Las cajas con los expedientes de un monumental caso de corrupción llegaron a Comodoro Py para el juicio

Las cajas con los expedientes de un monumental caso de corrupción llegaron a Comodoro Py para el juicio
Las cajas con los expedientes de un monumental caso de corrupción llegaron a Comodoro Py para el juicio

Escuchar

En carritos y cajas que contenían miles de hojas de papel, el juez en lo Penal Económico Marcelo Aguinsky y su equipo de colaboradores llevaron hoy al edificio judicial de Comodoro Py el expediente que documenta el monumental caso de corrupción conocido como La mafia de los contenedoresel caso donde se reveló cómo contrabandistas que contaban con la colaboración de funcionarios y personal de aduanas intentaron ingresar ilegalmente mercancías valoradas en 284 millones de dólares.

Desde el edificio donde funciona el juzgado Aguinsky, en Avenida de los Inmigrantes 1950, también en Retiro, los funcionarios judiciales llevaron las carpetas y copias del voluminoso expediente hasta la sede del Tribunal Oral en lo Penal Económico (TOPE) N° 2, quien estar a cargo del debate donde Casi 100 imputados, entre empresarios, testaferros, personas jurídicas, agentes aduanales, contadores, personal aduanero, funcionarios y jefes de depósitos fiscales, serán juzgados por los delitos de asociación ilícita y contrabando.

Las cajas con el expediente Container Mafia

Hemos cumplido una etapa, la etapa de instrucción de una investigación densa, compleja y complicada. Cumplimos con la ley, con nuestro trabajo y con la sociedad. Casi 100 personas van a ser juzgadas. Cumplimos nuestra tarea. Pudimos establecer la existencia de esta organización criminal“, dijo el juez Aguinsky en declaraciones a radio Mitre al momento de su llegada a Comodoro Py 2002.

Fueron necesarios casi ocho años de investigación. “Los delitos económicos, especialmente el contrabando, perjudican la actividad económica y financiera del Estadoobstaculizando el logro de los objetivos establecidos en nuestra Constitución Nacional. Este daño a la recaudación tributaria afecta el objetivo del artículo 4 de la Carta Magna, que establece que el Gobierno Federal cubre los gastos de la Nación con fondos del Tesoro provenientes de derechos de importación y exportación.. La corrupción económica tiene efectos multiplicadores negativos en la sociedad, lo que se traduce en competencia desleal, distorsiones de precios y expansión de prácticas ilegales.. Mercancías ingresadas al país de manera fraudulenta pronto circulan en el mercado nacional, evadiendo impuestos y perjudicando las finanzas públicas en todos los niveles.”, había sostenido el juez Aguinsky en el preámbulo del sometimiento del expediente a juicio, firmado el mes pasado.

La resolución de Aguinsky, luego de ser apelada por los imputados, fue confirmada por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de Buenos Aires con la firma del jueces eduardo farah y Mariano Llorens.

En 2022, los jueces Farah y Llorens ya habían sostenido que “No hay duda de que la inmensa investigación emprendida por el magistrado instructor ha sido fructífera” y que logró comprobar “la existencia de múltiples hechos delictivos, establecer las circunstancias que califican dichos hechos e identificar a los participantes”.

El juez penal económico Marcelo Aguinsky

Los ex funcionarios de Aduana que estarán sentados en el banquillo de los acusados ​​son Daniel Santanna, Edgardo Paolucci y Eduardo Bernardi, quien en un allanamiento a su domicilio Le secuestraron 500.000 dólares que estaban en una bolsa naranja de una conocida cadena de heladerías.

Durante la gestión de Echegaray al frente de la AFIP, Santanna fue subdirector general de Operaciones de la Aduana Metropolitana, mientras que Bernardi y Paolucci fueron directores de la Aduana Bonaerense. Los tres están acusados ​​de asociación ilícita y contrabando.

“Ahora nos encontramos al final de una larga investigación y en el umbral de un necesario debate oral y público. A partir de la recolección de importante evidencia, su evaluación crítica y el análisis de un centenar de hechos delictivos, esta investigación ha permitido develar la estrategia de esta compleja organización criminal que llevó a cabo sus acciones con ‘certeza de impunidad’”, afirmó Aguinsky. .

El caso, que ahora llega a su fin, comenzó en marzo de 2016 tras una presentación de la Aduana ante la Procuraduría General de Delitos Económicos y Lavado de Activos (Procelac).

Aguinsky había dividido el expediente en varios expedientes para evitar “la formación de un megacaso que sólo sirva para entrelazar las diferentes líneas de investigación”. Sostuvo: “Analizar las operaciones aduaneras entre 2014 y 2016 para todos los rubros en conjunto formaría un megacaso con destino al fracaso, por la multiplicidad de operadores que se mezclan. Cada capítulo confirmado por la Corte de Apelaciones en lo Penal Económico es susceptible de ser sometido a juicio oral. Por lo tanto, nadie tiene que esperar todo el caso para ser juzgado”.

En el expediente, además de Procelac, está representado el Ministerio Público por el fiscal en materia penal económica. María Gabriela Ruiz Morales.

La denuncia de Procelac se había basado en un informe realizado por Juan José Gómez Centurióndesignado como director general de Aduanas durante la presidencia de Mauricio Macri, y por una investigación del periodista Matías Longoni, quien en ese momento trabajaba en Clarín.

Diferentes partes de ese expediente ya fueron sometidas a juicio oral y público. Uno de ellos es el expediente de Claudio “Mono” Minnicellicuñado del exministro de Planificación Federal Julio De Vido, quien en noviembre de 2019 fue sentenciado a cinco años de prisión.

LA NACIÓN

Conozca El Proyecto Confianza
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “No gritéis porque si no saldremos todos en Crónica” – .
NEXT Setenta planos de Valparaíso de 1840 tendrán asesoramiento de conservación en Arquitectura UV – .