Cereal. La lluvia llegó demasiado tarde – .

Cereal. La lluvia llegó demasiado tarde – .
Cereal. La lluvia llegó demasiado tarde – .

Martes, 4 de junio de 2024, 18:51

El pasado mes de mayo cerró con uno de los datos pluviométricos más positivos de los últimos años. Tanto es así que tras unas semanas de intensas y constantes precipitaciones, los pantanos riojanos están prácticamente llenos y un verano plácido parece garantizado, sin problemas por la falta de riego para frutas y hortalizas.

Sin embargo, y como demuestra el dicho ‘Nunca llueve a gusto de todos’, no todos los agricultores de Rioja tienen motivos para sonreír. Ha habido zonas en las que el cereal más temprano ha sufrido mucho porque prácticamente había consumido dos tercios de su ciclo vegetativo antes de recibir agua y la planta estaba prácticamente muerta o sin capacidad de resurgir.

Óscar Salazar, productor de cereales de Foncea y presidente de la UAGR-COAG, admite que el balance es desigual “por la consulta que venimos haciendo vía WhatsApp a nuestros afiliados”, pero también señala que “habrá áreas en las que la cosecha va a ser aún menor que el año pasado”, y también apunta a otro peligro añadido: “Como la tierra estaba desnuda, ahora con las lluvias lo que está brotando es maleza”.

Salazar también admite, por otro lado, que habrá zonas en las que se recogerá una cosecha “mediana”. No va a ser, ni mucho menos, una cosecha que considerábamos normal, pero sí es cierto que los cereales posteriores podrán aprovechar el agua que cayó durante el mes de mayo”, en cualquier caso, Salazar. recuerda que «Este va a ser el tercer año malo para el cereal. En muchos casos, el tercero consecutivo con pérdidas y eso es insostenible. El presidente de La Unión detalla: «Se necesitan entre 1.000 y 1.300 euros para plantar una hectárea, y después de tres años de perder no hay dinero para replantar… así la supervivencia de las herbáceas se hace inviable, y somos actualmente el mayor cultivo de la región. Tenemos un seguro agrícola, pero lo que te da no alcanza para pagar los costos de producción. Salazar denuncia que “el año pasado, a pesar del poco trigo que había, los precios bajaron un 30% porque los puertos de Ucrania se inundaron de trigo para ayudarla en la guerra, pero ¿a qué precio?”. “A costa del agricultor nacional”, lamenta.

En términos similares se expresa José Luis Maeztu, cerealero de Alesanco afiliado a Asaja. “Hay lugares donde el agua ha llegado tarde, algunas espigas ya estaban secas cuando empezó a llover, y luego, dentro de las grandes explotaciones, incluso se pueden encontrar diferentes cúmulos”.

En algunas zonas, las mazorcas ya estaban muertas por falta de agua cuando llegaron las lluvias.

Maeztu incluso señala que “hay mazorcas que se estropearon porque tenían la cabeza en leche cuando llegaron las últimas heladas, e incluso hay parcelas que fueron castigadas con la piedra…”, por lo que no describe un panorama muy optimista, aunque sí Sí reconoce que “hay cereales como la cebada que toleran mejor la sequía y pueden, aunque depende de lo que ocurra en las próximas semanas, tener una cosecha mejor que el año pasado. El resto, creo, también será un poco mejor que el año pasado, que fue desastroso, pero nadie cree que será mucho mejor.

Ahora, piden tanto Óscar Salazar como José Luis Maeztu, intentar que -al menos- la situación no empeore “que las temperaturas sean agradables, (no superando los 30 grados) pero sin llegar a ser asfixiantes y con amaneceres y más o menos noches frescas. Esto permitirá que poco a poco se aproveche la humedad y que el cereal que no se ha perdido en la primera parte de su ciclo vegetativo siga su evolución sin mayores alteraciones, y el grano se llene y gane peso.

Algunas mazorcas recibieron el agua cuando su desarrollo ya estaba avanzado, pero otras sí la aprovecharon.

J.R.

La mesa de sequía para dar oxígeno a los agricultores

Las organizaciones agrarias han pedido al Gobierno regional que convoque la Mesa de Sequía y asista a ella con la verdadera intención de aportar soluciones.

José Luis Maeztu reconoce que hay que poner orden en esta situación y buscar soluciones “porque la situación no es nada buena”. Óscar Salazar es más contundente, “tras tres años de pérdidas la situación ya es insostenible”.

Salazar valora el diálogo del Gobierno de La Rioja a través del Ministerio de Agricultura, “nos reunimos todos los meses, pero no aporta ninguna solución. En Aragón, el Gobierno regional ya ha puesto dinero, Castilla-León implementó el año pasado una cotización del 25% al ​​agroseguro… el ministerio también ha aglutinado a las Organizaciones Profesionales Agrarias. Hay diálogo, pero…”

Y al margen de las ayudas económicas (“que deberían darse a los agricultores profesionales”), Salazar apunta que otra solución para controlar una situación descontrolada es la “intervención en los mercados”. No se puede permitir que los cultivos herbáceos, que son esenciales para la alimentación, se comercialicen en un mercado liberalizado y en manos de la especulación. El precio del grano sólo aumenta cuando ya no está en manos de los agricultores, y no se puede permitir que lleguen barcos con grano sin aranceles, como ocurrió el año pasado con el de Ucrania porque al final, estamos pagando la guerra. ».

Este contenido es exclusivo para suscriptores.

2€/mes durante 4 meses

¿Ya eres suscriptor? Acceso

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Concejo de Bucaramanga tendrá sesión descentralizada en zona rural
NEXT resultados del martes 18 de junio de 2024 – .