Nicolás Dujovne analizó la inflación y dio su diagnóstico del programa económico de Javier Milei

Nicolás Dujovne analizó la inflación y dio su diagnóstico del programa económico de Javier Milei
Nicolás Dujovne analizó la inflación y dio su diagnóstico del programa económico de Javier Milei

El ex ministro de Economía de Mauricio Macri, Nicolás Dujovneparecía confiado en el rumbo económico que está tomando Argentina de la mano de Javier Milei y Luis Caputo, propietario del Palacio del Tesoro. Para el economista, el programa “es más consistente” de lo que muchos consideran y afirmó que el “La inflación y la recesión no son “de esta gestión”. y se le animó a poner un límite mínimo a la dinámica de los precios.

En entrevista para LN+, el exfuncionario señaló que “Será muy difícil que la inflación baje del 3% o 4% mensual durante mucho tiempo.“. Cabe recordar que gran parte de las consultoras privadas sostienen que la cifra de mayo se acercará al 5%, pero la visión de Dujovne coincide con la del mercado, que considera que aún queda fuertes desequilibrios de precios relativos, lo que impone un suelo aún elevado, al menos durante el próximo trimestre.

“Tenemos un Gobierno que tiene un norte, que es el que abrazan los países que han logrado o quieren lograr un funcionamiento adecuado, próspero, capaz de reducir la pobreza, competir con el mundo y generar empleo. Esa es la agenda del equilibrio fiscal, empezar a corregir algunas regulaciones que existen sólo en Argentina y en ningún otro lugar del mundo.. También abrir la economía y ser más competitivos”, afirmó Dujovne al dar su visión sobre el Gobierno.

Los desafíos de Milei, según Dujovne

La ex ministra planteó uno de los retos de Milei, lo cual valoró como similar a lo que enfrentó Macri. “El modelo en sí tiene una dificultad, que vimos muy claramente durante el gobierno de Macri, que es construir una sociedad más abierta y competitiva donde el Estado empieza a ajustar sus cuentas, convergimos al equilibrio fiscal y vamos a impuestos más razonables. dijo y aclaró lo que implicaría: “Es una economía más dura comparada con la que se tenía anteriormente. La ganancia de las empresas dependerá de competir todos los días en el mercado y no de hacer lobby o tener un cuasi ingreso por tener un kiosco”.

Dujovne explicó que es casi natural que el primer año sea difícil, porque es una transición de un modelo a otro. Por otro lado, advirtió que “inicialmente hay un costo para el bolsillo del consumidor”. Se trata de un “reordenamiento” que apunta a “reducir esos subsidios irracionales que el kirchnerismo colocó al transporte y a la energía y que implica retirar un subsidio que impacta a los consumidores”, según expresó.

El ex ministro volvió a utilizar una vieja frase muy conocida que se convirtió en el lema del gobierno de Macri: “Estamos escuchando para ver cuando aparece una luz al final del túnel para ver si la economía puede arrancar”. “Si eso sucede y combinamos el programa actual, que fue bastante sólido en la primera etapa, con otro programa de continuidad, al final del año tendremos una economía mucho más competitiva”, se entusiasmó Dujovne.

Acciones en dólares

Dujovne aseguró que “con este programa fiscal, el Gobierno podría haber levantado el cepo nada más iniciar la administración”. Y explicó: “Cuando digo levantó el cepo me refiero a levantar la mayoría de las restricciones que tiene hoy. “Creo que el Gobierno minimiza la importancia de lo que ha hecho fiscalmente en términos de capacidad para levantar las restricciones”.

“¿Por qué no salimos todavía?” se preguntó y luego respondió: “Porque todavía hay un debate interno en el Gobierno que no sabe si vamos a una dolarización flotante manejada o endógena”. Dujovne planteó sus objeciones a la dolarización endógena: “Me da dudas”.

Acerca de RIGI

Dujovne apoyó firmemente el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), parte de la Ley Base, que fue aprobado sin contratiempos en la Cámara de Diputados, pero enfrenta críticas en el Senado por parte de legisladores opositores. Dujovne cree que RIGI podría ser un motor clave del crecimiento económico. En sus palabras, “RIGI es una herramienta muy eficaz. Hay numerosos sectores que lo necesitan, sobre todo después de que Argentina ha tenido problemas recurrentes con los contratos”.

Además, el exministro elogió un aspecto crucial que, según él, ha pasado desapercibido, pero que se está gestionando de forma excepcional. “Lo que ha logrado el Ministerio de Comercio Exterior es realmente notable. Se han eliminado todas las licencias no automáticas, las Siras, la CEF. Actualmente no existen licencias no automáticas. Esto no sucedía desde los años 90. Se ha eliminado la obligación de que todos los productos textiles o denuncias de dumping sean sometidos a un escrutinio minucioso, tratándolos como potenciales contrabandistas.

#Argentina

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Fiscal reveló qué droga consumía la mujer que se encuentra en estado delicado
NEXT Ferro recibe nueva fecha del entrerriano