Indicadores económicos de Santa Fe de 20% a 70% por debajo de 2017

Indicadores económicos de Santa Fe de 20% a 70% por debajo de 2017
Indicadores económicos de Santa Fe de 20% a 70% por debajo de 2017

Martes 4.6.2024

/

Última actualización 10:43

“La actividad económica de la provincia cayó un 8,6% interanual en marzo. Al cierre del primer trimestre del año, ICASFe continuó registrando una importante contracción. Sin embargo, la última medición mensual mostró una leve desaceleración”, detalló el último informe elaborado por el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Valores de Santa Fe.

El indicador expresa, en el análisis de los autores del informe, “la agudización de la caída de la actividad económica provincial, en la medición de extremo a extremo” con la mayoría de los rubros medidos “en niveles bajos”. En su conjunto, la medición se sitúa un 14,5% por debajo de los picos de 2017, pero con importantes depresiones en algunas zonas.

“Al comparar la medición correspondiente a este último mes con el máximo alcanzado antes de la recesión 2018-2020, las series representativas de consumo, recursos tributarios disponibles para la administración provincial y la industria (en general) se ubican cerca de 20,0% por debajo; para el poder adquisitivo de los salarios registrados la distancia es superior al 30%, para la construcción y patentamiento, del 40% y 70% inferior; y la demanda laboral supera el 50%”.

Serie de actividad económica de la provincia de Santa Fe.

Al detallar los indicadores del ciclo económico santafesino a partir de los cuales se elabora el indicador, el equipo de análisis señala que cinco de los ocho sectores “siguieron registrando variaciones mensuales negativas, uno se mantuvo sin cambios y dos mostraron tasas positivas”. En relación a marzo de 2023, es decir, en términos interanuales, solo siguió aumentando el nivel de empleo formal”.

La matriculación de vehículos nuevos “obtuvo una tasa mensual prácticamente nula (0,01%), mientras que en la comparación interanual registró una caída del -23,2%”. Entre los bienes duraderos, “el consumo de cemento presentó tasas de -5,5 y -34,8% mensual e interanual, respectivamente. “La menor demanda de obra privada y la contracción de los fondos destinados a obras públicas nacionales en territorio provincial siguen impactando negativamente”.

El documento del CES/BCSF, dirigido por Lucrecia D’Jorge y coordinado por Pedro Cohan, señala que “los recursos tributarios provinciales presentaron la novena variación mensual negativa consecutiva (-1,7%). Destaca la marcada disminución registrada tanto en el impuesto de timbre como en los recursos de coparticipación (recursos de origen nacional transferidos a la provincia), que arrojan una disminución interanual del -13,1%.

Actividad económica de la provincia de Santa Fe

La caída de las fábricas

La producción industrial santafesina muestra -siempre según Icasfe- un desempeño desfavorable “con una caída general del 3,5% entre febrero y marzo de 2024, y del -11,3% respecto a marzo de 2023.

Sólo por la “incipiente reactivación” de la agroindustria, el consumo de hidrocarburos (sin incluir gasolinas ni fuel oil) “marcó un aumento mensual del 0,8% (1,3% acumulado en el primer trimestre de 2024)”. El dato se justifica por la “necesidad de previsiones para el desarrollo de la campaña de recolección”. “En la comparación interanual, la tasa fue del 5,5%”.

La serie representativa del consumo de gas industrial en la provincia -antes del impacto de los recortes por el “principio de invierno”- “registró una caída mensual del -2,6%, luego de dos meses con variaciones en terreno positivo”. En comparación con el mismo mes de 2024, la tasa fue del -1,8%, mientras que hacia finales de 2023 se evidenciaban tasas interanuales de alrededor del -20,0%.

Ver también

Ver también

Otra medición confirma la fuerte caída industrial de abril

“Tras la breve recuperación registrada por el consumo de energía eléctrica industrial – agrega el informe – entre diciembre de 2023 y febrero de 2024, durante marzo y abril se registraron nuevamente contracciones mensuales. La variación interanual también marcó una caída acumulada durante el último año”.

La producción láctea santafesina “sigue una senda descendente, con una caída mensual del -1,8% en marzo. Asimismo, se agudizó el descenso interanual, con una tasa del -14,3%”.

Con datos actualizados hasta abril, “la molienda de oleaginosas marcó cierta desaceleración en el aumento acumulado durante 6 meses de variaciones mensuales positivas consecutivas. En términos interanuales, los tipos siguen siendo positivos,

Ver también

Ver también

La recaudación subió más que la inflación por la devaluación y más días hábiles

La variación para el mes de abril fue de 26,2% (abril 2024/abril 2023). En particular, continúa la recuperación de la molienda de soja: en abril se destinaron en el territorio provincial 885.000 toneladas más respecto al mes de marzo. “La molienda de girasol disminuyó en 1.000 toneladas”.

Finalmente, el sacrificio de bovinos volvió a registrar tasas negativas tanto en su comportamiento mensual (-4,4%) como interanual (-15,2%). Y la producción de carne de cerdo, después de algunos altibajos, volvió a crecer en abril, con tasas del 1,9 y 5,4%, respectivamente.

¿Están obligados?

Entre los registros industriales, hubo uno de singular relevancia en el sur de Santa Fe que mostró signos diferenciales. “En abril de este año, la producción de maquinaria agrícola en la provincia de Santa Fe presentó una tasa mensual levemente positiva, luego de acumular doce meses de caídas. En términos interanuales el descenso fue del -34,2%”. Conviene recordar en cualquier caso que, para ser tendencia, este punto de inflexión tendría que confirmarse en el tiempo.

Ver también

Ver también

Fuerte alza de coparticipación nacional por impacto de la devaluación en Ganancias

El trabajo resiste con menos ingresos y menor consumo

El informe señala que “los empleos registrados (nuevas altas) disminuyeron un 0,3% durante marzo, manteniéndose en terreno positivo en

en la comparativa interanual, aunque recortando el tipo hasta el 1,5%. Por su parte, el conjunto de remuneraciones reales de los asalariados registrados en la provincia marcó una pérdida interanual de poder adquisitivo del 14,9%, al tiempo que registra una ligera recuperación mensual respecto de febrero (2,6%).

“Esta tasa positiva – explican los autores del informe – responde al impacto conjunto de la implementación de acuerdos salariales y la desaceleración de la inflación, luego de los valores registrados entre diciembre de 2023 y enero del año en curso. Sin embargo, se espera que vuelva a contraerse en los meses siguientes”.

Ver también

Ver también

La agroindustria sumaría exportaciones por US$ 29,8 mil millones durante 2024

En línea con este escenario, la serie representativa de consumo que mide las ventas de los supermercados de la provincia de Santa Fe (grandes superficies) “registró una variación mensual negativa de -0,9% en marzo. En términos interanuales acumuló una caída del 7,5%”.

“Las expectativas empresariales de aumento de personal (demanda laboral) indicaron una variación mensual positiva, aunque se mantienen en territorio negativo respecto a marzo de 2023 (-39,1%)”. El informe señala que esta serie periódicamente “presenta una mayor volatilidad y amplitud que el resto, lo que justifica la magnitud de la tasa mensual (16,2%), mientras que en términos de nivel se sitúa un 51,5% por debajo del máximo alcanzado en junio de 2022”.

Pistas “marginales”

“Si bien pueden comenzar a aparecer signos incipientes de recuperación en algunos indicadores específicos, aún serán lo suficientemente marginales como para permitir pensar en una recuperación de la actividad económica provincial en su conjunto. En marzo de 2024, Icasfe se ubicó 14,5% por debajo del máximo alcanzado en diciembre de 2017, lo que muestra el camino a seguir para alcanzar el nivel a partir del cual se podría iniciar una nueva etapa de crecimiento.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV 12 horas de Humor y Amor por Bucaramanga con José Ordoñez. Invita al alcalde – .
NEXT El efusivo encuentro de Javier Milei con el exjugador de Boca y la selección argentina