Alfredo Cornejo promulgó el nuevo Código de Procedimientos Mineros

Alfredo Cornejo promulgó el nuevo Código de Procedimientos Mineros
Alfredo Cornejo promulgó el nuevo Código de Procedimientos Mineros

Cuáles son los cambios al Código Minero propuestos por el Gobierno

Sin modificaciones desde su creación en 1945, el objetivo del proyecto oficial es actualizar el Código de Procedimientos Mineros, con el propósito de modernizar, agilizar y dotar de mayores controles a la actividad en la provincia. Además, prevé una participación más activa de las comunidades locales en el desarrollo de sus recursos naturales.

La norma también otorga una Rol preferencial a la empresa estatal Impulsa Mendoza para las áreas liberadas con derechos minerosya que tendrá prioridad para definir si participa en su explotación/exploración, y convoca a una licitación pública para adjudicarlos.

Mientras avanzaba en Uso de herramientas que no existían en el siglo pasado., como el expediente electrónico y la consulta; refuerza el Rol policial de la Dirección de Minería.; y cubre el llamado “minerías (canteras) de primera, segunda y tercera categoría”, en consonancia con las normas internacionales; entre otras cuestiones.

Como se indica en la justificación, la iniciativa se basa “en la necesidad imperativa de optimizar la administración de los recursos mineros, así como transparentar y modernizar los trámites relacionados con el registro o concesión minera”, entre otros puntos.

que viene

Luego de la sanción de esta ley, se espera que el Poder Ejecutivo envíe al Legislativo la otra iniciativa anunciada por Cornejo: la creación de “Distrito Minero Occidental de Malargüe” (MDMO).

Éste cubre un área de más de 20.000 kilómetros cuadrados, donde hay más de 240 áreas encuestadas, con cobre (principalmente), oro y uranio. La clave es avanzar con pasos más fuertes en un área donde existe una licencia social para la minería.

En concreto, se trata de una iniciativa que tiende a unificar la evaluación de proyectos de exploración minera en cierta zona de Malargüe, donde existe un enorme potencial minero.

En términos generales, el departamento del Sur de Mendoza Tiene más de 200 permisos mineros. los cuales, agrupados en proyectos individuales, podrán pasar por una gestión administrativa única y así buscar agilizar los procesos, sin eliminar la ratificación legislativa.

Potencial de cobre

En el caso de Mendoza, cabe recordar que inició perforaciones en el proyecto de cobre Cerro Amarillo, en Malargüe, luego de más de diez años sin actividad minera metálica. Además, ya cuenta con la aprobación legislativa para iniciar Actividades exploratorias en los yacimientos El Burrero, Las Choicas y La Adriana, con el fin de reactivarlos. Los tres yacimientos pertenecen a la empresa Geometales, y dos de ellos (El Burrero y Las Choicas) cuentan con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para exploración. Mientras tanto, el yacimiento San Jorge, en Uspallata, aún no está en los planes.

Es uno de los recursos estratégicos por su alta demanda global proyectada para la electromovilidad, las energías renovables y la industria electrónica.

La minería del cobre puede aportar al país inversiones por US$25.000 millones y un salto exponencial de sus exportaciones hacia finales de la década que le permitiría alcanzar los 10 mil millones de dólares anuales.

Hay que recordar que con el cierre de la mina Bajo de la Alumbrera, en Catamarca, El país celebra seis años sin producción y exportación de cobre.

Salta, Catamarca y San Juan cuentan con los proyectos más avanzados del país: Los Azules, Taca Taca, Mara, Josemaría, Filo del Sol, Altar y Pachón.

San Juan lidera las inversiones en exploración en Argentina con cinco de los campos más avanzados para el inicio de la construcción y producción. Se trata del Proyectos Josemaríalos más avanzados con obras tempranas y a la espera de la fecha de inicio de construcción; El Pachónque se encuentra en la etapa de factibilidad, El altaren exploración avanzada, El Bluesen estudio económico preliminar y Borde del solel cual se encuentra en etapa de prefactibilidad.

En Catamarca, el proyecto Minera Agua Rica de Alumbrera (Mara), avanzó a la etapa de prefactibilidad. En Salta la mina Taca Taca Se encuentra en estudio económico preliminar.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Será un “ecoCD” y tendrá en su portada el arte de un fotógrafo argentino.
NEXT Nueva suba de la moneda norteamericana en la ciudad de Salta este martes 18 de junio.