Chile licita los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos por cerca de $3.000 millones

Chile licita los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos por cerca de $3.000 millones
Chile licita los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos por cerca de $3.000 millones

Nueve licitaciones de estudios para la elaboración de los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos de Cuencas (PERHC), herramienta que busca generar y sistematizar nueva información física, social y ecosistémica que brinde antecedentes actualizados para avanzar hacia la seguridad hídrica, se encuentran en pleno desarrollo en todo el país.

En total, los procesos supondrán una inversión de 2.968.051.493 dólares (unos 3.016.566,67 euros), correspondiente a estudios de las cuencas Codpa-Vítor en la región de Arica y Parinacota; Camiña en Tarapacá; Huasco en Atacama; Choapa en Coquimbo; Río Maipo en el Metropolitano; Río Valdivia en Los Ríos; Río Maullín en Los Lagos; Aysén en Aysén y costero entre el Seno Andrés y el río Hollemberg en Magallanes.

La ministra de Fomento, Jessica López, señaló que “estos planes son instrumentos prioritarios y fundamentales en la gestión del agua en el marco del cambio climático, y tienen como finalidad avanzar hacia la seguridad hídrica a través de la gestión integrada del agua. Como ministerio estamos desplegando diversas estrategias de acuerdo a las características de los territorios y la DGA está realizando un trabajo muy relevante, primero con el diseño de la normativa para la elaboración de planes, ahora con el levantamiento de información y en paralelo formando las Mesas Estratégicas de “Recursos Hídricos para una mejor gobernanza del agua”.

A su turno, el director general de Agua, Rodrigo Sanhueza, afirmó que “este proceso de licitación es un paso clave para la DGA, ya que de esta manera se generará y complementará información para las respectivas cuencas y así, con datos actualizados, comenzar la preparación de planes que servirán de guía para que el MERH priorice las medidas a ejecutar”.

Con estas licitaciones buscamos identificar, caracterizar y delimitar la cuenca hidrográfica para la formulación del PERHC. La caracterización de la cuenca abarca aspectos climáticos, ambientales, hidrológicos e hidrogeológicos; socioeconómico y cultural; infraestructura hídrica, redes hidrométricas y de monitoreo; y descripción de la gestión del agua.

“Con la información obtenida en la caracterización de la cuenca, el balance hídrico y los principales problemas que afectan la seguridad hídrica de la cuenca; debe ser construir una imagen objetiva que permita definir el objetivo general del PERHC y así promover la seguridad hídrica en la cuenca para consumo humano, saneamiento y subsistencia; desarrollo economico; conservación y preservación de los ecosistemas, además de promover la resiliencia frente a amenazas asociadas a sequías, inundaciones y la prevención de contaminantes. Y por supuesto, definir los objetivos específicos en torno a las dimensiones de seguridad hídrica, para que respondan al objetivo general del Plan”, comentó la autoridad nacional del Agua.

La caracterización de la cuenca abarca aspectos climáticos, ambientales, hidrológicos e hidrogeológicos; socioeconómico y cultural; infraestructura hídrica, redes hidrométricas y de monitoreo, y descripción de la gestión del agua

El plazo para preparar cada PERHC Se estima en 2 a 3 años, dependiendo de las características de la cuenca, debiendo considerar al menos la modelización hidrológica e hidrogeológica de la cuenca; un balance hídrico que considere los derechos establecidos y usos susceptibles de regularización, la disponibilidad de recursos hídricos para la constitución de nuevos derechos y el caudal que puede ser utilizado con fines no extractivos; un plan de recuperación de acuíferos cuya sostenibilidad se vea afectada; un plan para abordar las necesidades futuras de agua con preferencia para el consumo humano; un programa de cinco años para ampliar, instalar, modernizar y/o reparar la red de estaciones de monitoreo de la DGA; y adicionalmente, incorporar el plan de manejo de recursos naturales existente en la cuenca.

El ciclo de desarrollo de un PERHC se compone de 3 fases: elaboración; implementación y seguimiento; y revisar y actualizar. En la etapa de preparación se diseñan y elaboran los contenidos, a través de dos etapas consecutivas hasta su dictado, correspondientes al diagnóstico de la cuenca y priorización de medidas. Luego viene la implementación de las medidas PERHC priorizadas por parte de agencias estatales o actores privados para abordar las brechas identificadas y los objetivos establecidos, con el correspondiente mecanismo de monitoreo y reporte para evaluar el desempeño. Finalmente, se realizará una revisión de los Planes cada 5 años y una actualización cada 10 años o menos.

Cabe señalar que el PERHC considera al menos la participación ciudadana en las etapas de preparación, revisión y actualización de acuerdo con la normativa del MOP, y además una consulta pública de 60 días hábiles. En este punto, el MERH apoya cada etapa del proceso de elaboración del PERHC, incluida la participación ciudadana, en la que podrán participar aquellos actores relevantes para la gestión del agua y habitantes del territorio en general, y se podrán generar actividades de participación diferenciada.

Finalmente, será necesario recolectar información y evaluar los desafíos de incluir el enfoque de género en la planificación y gestión del agua en cada cuenca.

Desde finales de abril se encuentran publicadas las convocatorias de licitaciones públicas, a continuación se detalla cada licitación por cuenca:

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Hombre fue encontrado muerto en un edificio abandonado en Valparaíso: “Posible homicidio” – .
NEXT Una Eurocopa por todo lo alto