Confirmaron malos datos económicos que generaron problemas a la Dian y las finanzas del Gobierno del Petro

Confirmaron malos datos económicos que generaron problemas a la Dian y las finanzas del Gobierno del Petro
Confirmaron malos datos económicos que generaron problemas a la Dian y las finanzas del Gobierno del Petro

La Dian no cumple con la recaudación de impuestos prevista para 2024 – crédito Carlos Ruiz/Pixabay

Colombia atraviesa un momento de incertidumbre económica. Esto, debido a las altas tasas de interés (11,75%), la elevada tasa de inflación (7,16% interanual en abril) y el precio del dólar (por encima de los $3.800), a lo que se suma la reforma (laboral, pensional, pública). servicios y salud) del Gobierno de Gustavo Petro.

Sin embargo, a estos datos se sumó otro detalle y es la recaudación de impuestos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), lo que habría generado inconformidades entre el ya exdirector de la entidad Luis Carlos Reyes, ahora ministro de Comercio, Industria y Turismo. , con el actual ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Ahora puedes seguirnos en nuestro Canal WhatsApp y en Facebook.

Precisamente, la entidad no cumplió con las cifras de recaudación estimadas en lo que va de 2024. Así lo confirmó un reciente informe del Comité Autónomo de Regla Fiscal (Carf).

“La recaudación acumulada a abril alcanzó los $85,9 mil millones, con una reducción nominal del 10,3% y una reducción real del 15% respecto de la recaudación acumulada a abril de 2023”., precisó la entidad en un informe reciente. Asimismo, indicó que la cifra representa el 28,3% de la meta de recaudación bruta para 2024 ($312,4 mil millones) y está por debajo de la ejecución proyectada (31,5%).

Al respecto, el ministro Bonilla había dicho que “todo indica que hay problemas en la gestión fiscal”, por lo que explicó que “es función de las secretarías de impuestos realizar procesos que no estén simplemente esperando a que los declarantes presenten su solicitud”. declaración y pago, sino que es gestión fiscal, realizando todos los procesos de fiscalización”.

La Carf también se refirió a la ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN). Señaló que A abril de 2024 se han comprometido $169,7 mil millones del PGN 2024 (33,7% del PGN total de $502,6 mil millones). Aclaró que el área con mayor porcentaje de compromisos es la inversión (45,3%), seguida de la operación (32,7%).

Ricardo Bonilla, Ministro de Hacienda, deberá presentar el Marco Fiscal de Mediano Plazo a Colombia antes del 15 de junio – crédito Presidencia de la República

Al mismo tiempo, En términos de obligaciones, éstas alcanzan los 122.000 millones de dólares (24,2% del total de las asignaciones).

“El rubro con mayor porcentaje de obligaciones es el de operación (27,3%), seguido del servicio de la deuda (24,6%), mientras que la inversión ha comprometido el 14,3% de las apropiaciones”, anotó el Carf. .

Respecto a estas cifras, el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo mostró gran preocupación, desde el gobierno nacional, ya que estos son el tipo de datos, entre muchos otros por supuesto, que debe analizar y proyectar el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) en el tiempocuya presentación deberá realizarse antes del 15 de junio al Congreso de la República y al país.

Recordó que el MFMP es el documento fiscal más importante que se presenta anualmente en Colombia y para no volar por instrumentos, sino con un radar fino, lo que hace el MFMP es analizar la situación fiscal para el año en curso (2024, en este caso), y echar una mirada prospectiva a las finanzas públicas para la próxima década (2024-2034).

Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, se mostró preocupado por el Marco Fiscal de Mediano Plazo que presentará el Gobierno a mediados de junio – crédito @RestrepoJCamilo/X

“Será la oportunidad de mostrar con claridad y rigor la situación real de la deuda pública, de la que tanto se habla estos días”, enfatizó el exfuncionario.

De paso, precisó que Se debe detallar la situación real de caja; en las líneas esperadas en gastos e ingresos; además de explicar en qué consistirá la flexibilización de la regla fiscal anunciada; sobre cómo se financiarán los costos de las reformas en curso; Y finalmente, será la mejor oportunidad para que el Gobierno muestre al Congreso y al país cuál es el camino que se ha trazado para asegurar la sostenibilidad fiscal del país en la próxima década.

Según Juan Camilo Restrepo, hay gran expectativa con la presentación del MFMP, porque será la base para lograr un entendimiento serio y un debate tranquilo sobre una cuestión fundamentalque concierne a todos los colombianos y es hacia donde va Colombia en materia fiscal.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Lionel Messi publicó una foto de la primera concentración de la selección argentina y sorprendió a todos
NEXT Un mechero quedó atrapado y luego detenido tras doble robo en farmacia de Las Heras