El Hospital de Neuquén hizo historia en la Patagonia al colocar una válvula pulmonar percutánea: “Está fabuloso” – .

El Hospital Provincial de Neuquén sigue sumando hitos en su historia, esta vez, es noticia por una intervención innovadora: el equipo de servicio de Hemodinamia hecho por primera vez la colocación de un válvula pulmonar percutánea. Es decir, le colocó una válvula mediante cateterismo, lo que evitó una cirugía de alto riesgo.

Esta es una práctica nueva, de hecho, fue la primera vez que se realizó en la Patagonia de una institución pública. En el operativo participaron profesionales de diferentes áreas y un paciente de Neuquén, 40 años. La mujer ya tenía diagnosticada una cardiopatía congénita y ya había tenido cuatro cirugías antes del reemplazo de la válvula.

Para Alejandra Farrelljefe del Servicio de Cardiología Infantil, esta práctica Es todo un orgullo. “Ocurrió por primera vez en Neuquén y en un hospital público, entonces para nosotros es genial”. Y explicó: “Nosotros Pudimos ofrecer esta cirugía gracias a Salud Pública pudo comprar el insumo, ya que Contamos con el equipo y el personal adecuado, “Pudimos hacerlo aquí en el hospital”.


Cómo fue la histórica cirugía:


Farrell explicó cómo la intervención del Miércoles 22 de mayo: “Fue colocado una primera válvula pulmonar percutánea, que no es una cirugía, pero sí por cateterismo. El catéter se introduce a través desde la pierna del paciente y alcanzando, Por aquí, al área donde está obstruido”.

Es un práctica que se lleva a cabo por hemodinamia, es decir, por cateterismo, “así es como evitar la realización de un cirugía de alto riesgoespecialmente en pacientes que ya tienen un diagnóstico de cardiopatía congénita y han sido operados varias veces”, explica Farrell, “ya ​​que son operados varias veces, el riesgo aumenta. En este caso reemplazamos la cirugía con este procedimiento”.

En esta intervención, un válvula de cerdo “Al menos”, aclara Farrell, “son innovaciones”, dice. Por lo tanto, para colocarlos tuvieron que traer personal de otras provincias para capacitar al personal del Hospital de Neuquén. La intervención fue coordinado por el Servicio de Hemodinamia, Servicio de Cardiología de Adultos y Servicio de Cardiología Infantil del HPN articulado con el Dr. Alejandro Peirone, Jefe del Servicio de Hemodinamia y de la Sección de Cardiología Pediátrica del Hospital Privado Universitario de Córdoba, Jefe de Cardiopatías Congénitas del Niño y Adultos y el Servicio de Cardiovascular del Hospital Infantil de Córdoba. Junto al Dr. Peirone, integraron el equipo los hemodinamistas pediátricos Oscar Vagnola y Emilio Alvarellos.

Este equipo de profesionales a la hora de realizar una intervención percutánea cirugía evitada, entonces el la recuperación es mucho más rápida. “Al no tener que abrir el pecho la evolución es favorable, con muy buenos resultados. El paciente ingresó el mismo día del procedimiento y a las A las 24 horas ya me dieron el alta”.

Parte del equipo que trabajó en la histórica intervención realizada en Castro Rendón. Foto cortesía

Una curiosidad: también participó el Servicio de Cardiología Infantil:


La pregunta que surge es: si la operación fue a un adulto, de 40 años, ¿por qué? Intervino el Servicio de Cardiología Infantil? Farrell lo explica simplemente: “Todo lo que es La cardiopatía congénita es una enfermedad en la que el bebéen el momento de la formación del corazón, Nació con una malformación cardíaca. Un tercio de las cardiopatías congénitas que nacen requerirán cirugía en algún momento de su vida. Intervención quirúrgica, especialmente las enfermedades cardíacas más complejas. Estas intervenciones a veces en la etapa neonatal, cuando nace el bebé, son paliativas, les ayudamos con alguna intervención para que el bebé crezca y luego comience con todo el camino de lo que son los cirugías reconstructivas. En este caso, este paciente requirió varias intervenciones a lo largo de su vida. Como los cirujanos cardiovasculares y los cardiólogos pediátricos tienen experiencia a lo largo de la vida, todas las reintervenciones Son realizadas por el equipo pediátrico.”.

Y añade: “Que esta intervención se puede hacer en un hospital publico donde evitas una intervención y ofreces una calidad de paciente y en menos de 24 horas tendrás el alta es fabuloso”.

Y aprovecha y dice algo nuevo para Castro Rendón y para la Salud Pública en general. El Hospital Provincial está desarrollando una consultoría llamada “Transición transición” el cual ya tiene un año de funcionamiento donde una vez al mes comparten consultorio con pacientes de 13 años en adelante con diagnósticos complejos. Eso El espacio cuenta con la presencia de un cardiólogo. de adulto, un cardiólogo pediátrico y un ecografista de adultos y pediátrico.

“En esta oficina Los casos empiezan a verse juntos.. Porque el el paciente crece, comienza a tener patologías adultas, pero persiste durante toda tu vida con la enfermedad con la que formó su corazón”, explica Farrell.

Y asegura: “Me emociona contar esta experiencia. porque son pocos los lugares donde lo han podido lograr. Pudimos lograrlo y el la interacción con todas las áreas es fabulosa”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Serie hecha en Bucaramanga predice la estrella ganada con Atlético Bucaramanga
NEXT Lo que se sabe del ciclista que murió tras ser atropellado en la Ruta 17, cerca de Añelo