Así suena una ruta por Viniegra con las voces de los propios vecinos

Tras su lanzamiento hace un año con un paseo sonoro por el Valle de Cárdenas, Local Sounds acaba de incorporar una segunda ruta por Viniegra de Abajo que permite a los visitantes recorrer el pueblo serrano y conocer su patrimonio, cultura e historia. a través de las voces de sus propios vecinos, así como de historiadores y distintos académicos con relación o estudios vinculados a este territorio.

‘Viniegra de Abajo. Ganaderos, Indios y Escuelas’, título de esta segunda ruta de Sonidos Locales, recorre de forma circular el municipio a lo largo de dos kilómetros. Para disfrutarlo, el usuario/caminante sólo necesita un teléfono móvil con internet, acceder a la web www.localsounds.es y escuchar en orden los nueve audios que jalonan el recorrido. Tras el podcast introductorio, en la plaza Elías Romero, el recorrido comienza en Puente Canto, sobre las aguas del Urbión, para luego dirigirse por la calle de los Huertos hasta la fuente de los Cuatro Caños. En este apartado y a través del audio, el alcalde de la localidad, Víctor Grandes, cuenta la leyenda fundacional de Viniegra y su primitivo asentamiento visigodo, para después cede la palabra a Santiago Salas, experto en Historia, que se centra en el origen y evolución. de la comunidad de las 7 Villas a lo largo de los siglos.

A partir de ahí, los sucesivos podcasts reviven la trashumancia en este territorio muy ligado a la ganadería; Nos acercan a los indios, emigrantes que fueron a América pero nunca olvidaron a su gente; al peso de la educación y las escuelas, o a realidades más recientes como los proyectos culturales ArteVaca y Sierra Sonora.

Entre los vecinos y expertos que han dado su voz para trazar esta ruta libre y sonora por Viniegra de Abajo se encuentran su alcalde, los historiadores Santiago Salas y Manolo Sainz, los ganaderos Pedro Medell y Sergio Abad, el veterinario Jesús García, el ingeniero de montañas Rafael Fernández Aldana, los promotores de Sierra Sonora, Álvaro Sainz, y ArteVaca, Pablo Bernáldez,… y vecinos de la localidad como María Luisa, Yolanda, Josefa o Julián. A la letra de todos ellos se suma la música de Messura, Vivace Folk, Jorge Garrido y Logroño, gaitas y tambores, y el sonido ambiental de la montaña.

Sonidos Locales es un proyecto pedagógico y cultural liderado por Gonzalo Gómez Lobato con el patrocinio del Gobierno de La Rioja. Su primera experiencia debutó la pasada primavera con una ruta entre Berceo y San Millán de la Cogolla, y durante este tiempo ha obtenido unas 100 escuchas mensuales de media. En palabras de Gómez Lobato, “estos datos nos han animado a seguir trabajando en el proyecto y proponer nuevas rutas sonoras para dotar a La Rioja de nuevas herramientas culturales que puedan servir como atractivo turístico y de conocimiento de esta tierra”. Próximamente se pondrá en marcha un tercer paseo sonoro por Canales de la Sierra con el título ‘Celtiberia y la trashumancia’.

#Argentina

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV «El diseño de las autonomías debería ser diferente, son 17 y me sobra la mitad» – .
NEXT Alfaro busca la “identidad” de Costa Rica y espera un San Cristóbal ordenado en defensa