Cinco siglos dando forma al Revellín – .

Cinco siglos dando forma al Revellín – .
Cinco siglos dando forma al Revellín – .

Lunes, 3 de junio de 2024, 07:15

Del V Centenario al V Centenario… En 2021 se cumplieron cinco siglos del asedio de Logroño, conocido popularmente como sitio. De la concesión de las flores de lis, precisamente por tal resistencia, en 2023. Y este 2024 marca la finalización de la construcción del complejo que hoy conocemos como Revellín, con el Cubo como principal atractivo –dejando adosada la Puerta–. -, como parte de la modernización del sistema defensivo de la ciudad a raíz de unos acontecimientos que la capital riojana, como cada 11 de junio, se prepara para conmemorar.

Todo lo relacionado con aquella “acción bélica”, como la define el doctor en Historia y catedrático de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de La Rioja, Diego Téllez, está cumpliendo 500 años en esta segunda década de los 2000 y esta es la Llega el turno del conocido Cubo de Revellín, un aniversario que se ha convertido con el paso del tiempo en uno de los signos de identidad más reconocibles y reconocidos de la ciudad de Logroño, lejos de la función defensiva para la que fue diseñado en el siglo XVI.

El conjunto, ayer defensivo, hoy casi monumental, se ha convertido hoy en una seña de identidad de Logroño.

Justo Rodriguez

El Ayuntamiento, para celebrarlo, ha organizado a lo largo del mes de mayo ‘Logroño en el tiempo: conferencias desde el Revellín’, un ciclo con motivo del V Centenario de la finalización de la construcción de la muralla, al menos de la pequeña parte que queda conservado, no pasa desapercibido. Así, ponentes como Marcelino Izquierdo, Federico Soldevilla, Emilio Sáenz-Francés o Isabel Murillo han ido desvelando al público cada detalle de una historia digna de ser contada.

Hablamos del Cubo del Revellín, uno de los puntos más emblemáticos de la capital y, por tanto, de interés turístico; Fortificación ayer, casi monumento hoy, ocupa un lugar destacado en el imaginario colectivo de la ciudad cada vez que se acerca San Bernabé y alguien hace referencia a 1521 -como es el caso- y, para empezar, hay que seguir insistiendo en que dicho ‘ “bastión” no existía en ese momento.

“Fue, en realidad, una consecuencia de aquello, lo que permitió postular la entonces conocida como ‘llave de Castilla’ como plaza fuerte para preservar el Reino de Navarra”, escribe Téllez, quien añade que “Carlos V aceptó el argumento en primera instancia y ayudó a financiar el inicio de la remodelación de todo el sistema defensivo de Logroño.

El profesor e investigador da cuenta de todo ello en la comunicación ‘El Cubo del Revellín de Logroño (1522-1524): un ejemplo de cubo de artillería de la fortificación de transición’ en el V Congreso Hispanoamericano de ‘Historia de la Construcción’ celebrada en Santo Domingo (República Dominicana) el pasado año, donde detalla las vicisitudes del ‘Cubo Nuevo’ del recinto fortificado de Logroño del siglo XVI, diseñado y construido tras el asedio al que sometieron sin éxito las tropas franco-navarras de Asparrot. la ciudad.

Imágenes en blanco y negro se exponen en el propio conjunto actual, siendo entonces el ‘Cine Frontón’ (con la colocación de una balaustrada en los años 30 como parte de la terraza), y el anexo tapiado de la Puerta del Camino (o Carlos V); y ahora a color, parte del nuevo contenido con el que se actualizó el conjunto por el V Centenario del Sitio en 2021.

Carlos V visitó Logroño en 1523 para concederle diversos privilegios –y apoyar la ampliación y reforma de las fortificaciones, como en toda la frontera Norte– en recompensa a su resistencia al asedio ocurrido hace dos años “entre el 5 y el 11 de junio”. Y la ‘victoria’ puso de manifiesto la importancia estratégica de la ciudad, fronteriza con el Reino de Navarra; así como la debilidad de las defensas.

La propia construcción del Cubo costó 1,8 millones de maravedíes. Casi todo sobre los detalles de la obra se sabe gracias a una fuente documental “excepcional”: la cuenta de gastos de la muralla entre 1498 y 1540, un documento conservado en el Archivo General de Simancas, que refleja una inversión de 7,4 millones de maravedíes , de los cuales hasta 5,4 procedían de concesiones reales, y menciona desde la cal de Laguardia hasta la piedra de Castilseco utilizada, además de las cargas de canteros, obreros y muchachas.

Y si el maestro de obras parece claro que fue Lope de Isturizaga, respecto al autor del trazado hay más dudas: Diego de Vera o Micer Benedetto de Rávenna. Lo cierto es que apenas 10 años después de la finalización de las obras, cuya orla se prolongó hasta 1525, el Cubo era considerado “una obra obsoleta, completamente inadecuada y necesitada de un rebrote y una reforma profunda”. Aunque lo que pasó a partir de ahí… sería parte de otra historia.

Rehabilitación del “cubo de artillería de fortificación de transición” en 2006 para su inauguración en 2007.

UE

Recuperada en 2006, ampliada en 2010… y lo que está por venir

Recuperado en 2006 con motivo del ‘Tierra Abierta de La Rioja’ y ampliado en 2010 tras derribar el último frontón, el actual conjunto de Revellín, formado por el Cubo, la Puerta y el resto de la muralla sobre la que se construyó un edificio anexo. no presenta su mejor aspecto. La falta de mantenimiento se nota y requiere actuaciones desde hace años. A la espera de saber en qué consiste y, sobre todo, en qué consiste el anunciado ‘Proyecto 1521’, que busca inicialmente “poner en valor” todos los elementos presentes en la zona que refuerzan cuál es la identidad de Logroño, qué más tangibles son los fondos europeos obtenidos intervenir en el Camino de Santiago, con hasta 86.125 euros para la iluminación monumental y las reparaciones necesarias en el Cubo. Un cubo que se podría decir que se salvó de milagro, pues en 1775, perdiendo importancia su función protectora, la construcción de una casa asentada en la muralla fue lo que probablemente pudo haber salvado tal construcción del derribo, convirtiéndose con los años en frontón en dos ocasiones, cine, e incluso casa de las setas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores.

2€/mes durante 4 meses

¿Ya eres suscriptor? Acceso

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV los proyectos de inversión que se impulsarán tras la aprobación del RIGI – .
NEXT por qué se estudia la biodiversidad de Puerto Blest – .