Jujuy cuenta con una completa guía de preparación para el parto: los detalles

Jujuy cuenta con una completa guía de preparación para el parto: los detalles
Jujuy cuenta con una completa guía de preparación para el parto: los detalles

Este enfoque pasa por crear un espacio donde la mujer embarazada y su bebé sean protagonistas, permitir que el parto se desarrolle de la manera más natural posible, respaldado por un cambio de paradigma dentro de la atención obstétrica.

Las mujeres embarazadas, identificadas como mujeres o identidades LGBTI+, deben ser protagonistas de su propio parto con información clara, suficiente y adecuada. Prevenir los factores de riesgo y promover los factores protectores son pilares de salud que impactan directamente en la morbilidad y mortalidad de la población gestante y del recién nacido.

Además, la evidencia a lo largo de los años muestra que la participación en el PIN acorta el parto, reduce el sufrimiento fetal intraparto, mejora el vínculo entre la gestante y el recién nacido y también involucra a los acompañantes para la corresponsabilidad. en la crianza posterior.

rol de los padres

En este sentido, es fundamental promover espacios en los que el rol paterno pueda presentarse activamente en todas las instancias de la llegada del nuevo ser: desde la planificación familiar, pasando por el embarazo, el parto, el posparto, la lactancia materna y la primera infancia.

Por esta razón, la Preparación Integral al Parto (PIN) que se realiza en cualquier prestador de salud que realice control del embarazo, parto y puerperio, Hoy, también con una Guía actualizada para el trabajo que realizan los equipos interdisciplinarios en la provincia, es clave.

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no cortes ni pegues nuestras notas en el sitio web, tienes la posibilidad de redistribuirlas utilizando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.

#Argentina

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV 21 jóvenes que fueron seleccionados para esta nueva edición – infopico.com – .
NEXT El 99% de los cultivos de palma aceitera están libres de deforestación en Colombia: Fedepalma – .