las denuncias contra el Juez de Familia Roca

El límite que separa el requerimiento del abuso será el primer obstáculo que deberá superar el Consejo de la Judicatura para determinar si Moira Revsin incurrió en “desórdenes de conducta y mal desempeño” en su rol como juez del Tribunal de Familia Roca. Esta acusación incluye una serie de graves alegatos que fueron informados por el secretario Guido Main quien leyó la solicitud de juicio enviada por el abogado Jorge Crespo.

Del texto se desprenden las declaraciones de gran parte del personal judicial que acusó a Revsin de maltrato, acoso, abuso, acoso, persecución y hostilidad continua, entre otras recriminaciones contra el desempeño de la jueza con su equipo de trabajo.

Muchos empleados señalaron que el costo psicológico de este abuso llegó al límite de desmayos, ataques de pánico y tratamientos psicológicos y psiquiátricos largos y costosos. Una de ellas incluso relató que su psicóloga le recomendó “No volver a trabajar en la corte”.

El contexto es más o menos así: entre 2017 y 2021, varios empleados judiciales denunciaron al juez y las acciones derivaron ante el Consejo de la Judicatura, que inició un sumario que luego fue trasladado a la fiscalía general. Con las investigaciones de un sumario y una auditoría, Jorge Crespo empujó el caso al juicio político que comenzó hoy.


El jurado comenzó con una serie de propuestas preliminares
. El primer pedido que hizo el defensor de Revsin, Justo Emilio Epifanio, fue solicitar la caducidad del proceso por haberse vencido los plazos. Sin embargo, el tribunal falló a favor de Crespo quien hizo un alegato pedagógico sobre los tiempos procesales. Dijo que algo así como que los plazos son “obligatorios”. y aunque reconoció cierto retraso en los informes, afirmó que es un “error conceptual” considerar que existen tiempos estrictos y cerrados para el proceso de investigación.

El defensor también cuestionó la negativa del Consejo a aceptar los conocimientos sociológicos de los denunciantes. Estas decisiones, entiende, impactan los medios de prueba. El tribunal tampoco aceptó esa afirmación.

En su argumentación, Epifanio presentó un eje central de defensa, que luego desarrolló Revsin, sobre las exigencias que tiene un tribunal, especialmente el fuero de Familia. Implícitamente atribuyó que la necesidad de celeridad en el proceso de justicia y La demanda social requería respuestas más rápidas y eficientes.

Revsin: «Defensa ciega»

El primer testimonio fue el de la propia Revsin, quien en la antesala de una extensa declaración confirmó que las denuncias no fueron precisadas en tiempo y lugar y que esto generó grandes dificultades en el ejercicio de su derecho a la defensa.

“Me impiden hacer una defensa específica y me veo obligado a defenderme de hechos que no se sabe que existieron porque no están denunciados ni descritos. Se habla de acoso y abuso, pero no se dice en qué consistió, cuándo y de qué manera (…) en definitiva, obliga a una defensa ciega que viola garantías constitucionales”.

Luego retomó el concepto de demanda ante la necesidad de brindar un “mejor servicio de justicia”. En ese sentido, enfatizó la necesidad de un lenguaje claro en las resoluciones como clave para evitar retrasos en el proceso de justicia. Precisamente la principal demanda de los ciudadanos. Pero no solo eso, la demora en las sentencias fue la primera denuncia que recibió como magistrada en 2016. Un año después el juez -recientemente jubilado- Gustavo Martínez la multó económicamente por la misma situación.

Sergio Ceci, presidente del STJ y del Consejo de la Magistratura.

Las acusaciones fueron la antesala de un aluvión de acusaciones de malos tratos y persecución que, a juzgar por las declaraciones, estaban precisamente ligadas a las exigencias del juez de acelerar el proceso de justicia.

Del relato de Revsin se desprende que esta exigencia tenía como objetivo mejorar el funcionamiento del tribunal, mientras que para los denunciantes fue un abuso, acoso y persecución permanente. Esto es lo que debe dilucidar el Consejo de la Judicatura en estos tres días de debate y Definir si el magistrado incurrió en algún delito punible.

El tribunal de acusación está integrado por el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Sergio Ceci; los legisladores Marcelo Szczygol y Juan Murillo Ongaro; la legisladora Marcela González Abdala; las abogadas asesoras Marina Luna y Daiana Reynoso; el abogado asesor Federico Diorio y el juez del fuero Laboral Victorio Gerometta.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Surgen nuevos detalles tras hallazgo de Jasna Oyarzún
NEXT 5 estaban en Entre Ríos – .