México amplía a 1.200 los médicos cubanos contratados para zonas remotas

México amplía a 1.200 los médicos cubanos contratados para zonas remotas
México amplía a 1.200 los médicos cubanos contratados para zonas remotas

el gobierno de México ampliará a 1.200 el cupo de médicos cubanos contratados en La Habana para trabajar en zonas remotas y de difícil acceso donde los profesionales locales no vanEn los próximos días llegarán a tierra otros 123 especialistas en medicina familiarinformó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, El director general del IMSS, Zoé Robledo, se reunió en La Habana con Miguel Díaz-Canel “para fortalecer la cooperación sanitaria entre ambos países”, señala una nota del organismo mexicano.

Agrega el texto que en abril pasado autoridades del Organismo Público Desconcentrado (OPD) IMSS-Bienestar y el Ministerio de Salud de Cuba se reunieron en México, donde “abordaron la Asunto de la cooperación de los médicos cubanos al sistema federalizado de salud que opera en 23 estados“.

En esa reunión, el director general de la Seguridad Social indicó que A través del acuerdo entre los gobiernos de México y Cuba se pretende ampliar a 1.200 los médicos cubanos para apoyar a las unidades médicas del IMSS-Bienestar ubicadas en zonas remotas y de difícil acceso.

Por parte del Ministerio de Salud cubano, también se informó en esa reunión que actualmente Hay 768 médicos cubanos en el sector de la Salud mexicano y que “en los próximos días llegarán 123 más con especialidad en Medicina Familiar”.

“La participación de los médicos cubanos en el IMSS-Bienestar se ha sumado al trabajo de los médicos mexicanos para fortalecer el Primer Nivel de Atención mediante el aumento de la productividad en las consultas y el quirófano”, concluyó la nota mexicana.

Según el portal oficial CubadebateZoé Robledo, de visita en Cuba, realizó este fin de semana un recorrido por varias instituciones científicas y hospitalarias de La Habana de la mano del ministro cubano de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda.

De acuerdo a https://twitter.com/japortalmiranda/status/1789484817509200347El recorrido incluyó el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), donde “el visitante mexicano conoció el potencial de la industria biofarmacéutica cubana y el desarrollo de medicamentos innovadores de producción nacional”.

En el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, otro de los centros visitados, los funcionarios ofrecieron una explicación sobre las características de la institución hospitalaria y los servicios que brinda.

También el sábado, Robledo y la delegación que lo acompaña intercambiaron en la sede del MINSAP con Médicos mexicanos que realizan su especialidad en Cuba y concluyen sus estudios a finales de este año.

El medio estatal agregó que en el contexto de la visita de Zoé Robledo, Los gobiernos de Cuba y México firmaron Convenio de Cooperación Técnica, Científica y Académica entre el IMSS y el Ministerio de Salud Pública de Cubadestinado a incrementar, fortalecer y consolidar la cooperación en salud, pero no ofreció detalles al respecto.

A principios de este mes, élcandidato a la presidencia de mexico Xóchitl Gálvez afirmó que, si es declarada ganadora en las elecciones del 2 de junio, su Gobierno dejará de contratar médicos cubanos.

En https://twitter.com/XochitlGalvez/status/1787614518182400221La candidata de la coalición Fuerza y ​​Corazón por México, opositora al oficialismo, confirmó que, en su Gobierno, van a “reconstruir el sistema de salud que hoy está olvidado”. “Conmigo habrá atención médica de calidad, entrega eficiente de medicamentos, mejores salarios para el personal médico e inversión en infraestructura hospitalaria”, anotó.

el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha recibido duras críticas por la contratación de médicos cubanos y éste, sin embargo, ha acusado a los médicos mexicanos de no querer trabajar en zonas rurales, marginadas o muy afectadas por la violencia del narcotráfico, mientras que los cubanos, que son enviados por las autoridades y no deciden dónde ubicarse, sí asumen esas condiciones.

Los profesionales habaneros hoy desplegados en México reportarían al régimen de la isla más de 1.177.300 euros mensuales, el equivalente a 1.195.936,66 dólares, según el acuerdo firmado entre las autoridades de ambos países, y que denunciaron legisladores locales. .

En enero de este año, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de México acusó al Gobierno de Cuba de embolsarse la 94,4% del salario de los médicos cubanos enviados a territorio mexicano durante la pandemia.

El régimen cubano, que depende cada vez más de la exportación de profesionales para obtener dólares, reconoció a finales de 2023 que entre sus propósitos para el nuevo año estaba abrir nuevos mercados para sus médicos en el extranjero.

A partir de este año, la ONU volvió a señalar al régimen cubano por la Persistencia de violaciones a los derechos de los trabajadores exportados por La Habanaespecialmente médicos enviados en “misiones internacionalistas”, y advirtió que los gobiernos de Italia, Qatar y España podrían ser calificados de cómplices de estos mecanismos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Somos la Cenicienta de todos los ministerios” – .
NEXT Carlos Achetoni dejó un legado que la Federación Agraria Argentina quiere continuar