Altas temperaturas en Colombia afectan glaciar – .

Altas temperaturas en Colombia afectan glaciar – .
Altas temperaturas en Colombia afectan glaciar – .

Desde noviembre, cuando la temperatura comenzó a aumentar en el país a consecuencia del evento climático, la capa blanca comenzó a desaparecer a una velocidad que expertos de la Sierra Nevada El Cocuy, en el extremo oriente del departamento de Bocayá, calificaron como alarmante.

En la parte más baja del Ritacuba Blanco, a unos 4.950 metros sobre el nivel del mar, aparecieron grietas de varios metros, confirmó la AFP en una visita reciente. La roca, que durante siglos estuvo oculta bajo la nieve, quedó expuesta.

Las autoridades culpan a El Niño, un fenómeno natural provocado por el calentamiento del Océano Pacífico, que golpea a Colombia desde finales de 2023. El país, uno de los más biodiversos del mundo, registró en marzo el mes más caluroso de su historia, con temperaturas de hasta 42,4° C en algunas zonas.

“El fenómeno de El Niño es quizás lo peor que le puede pasar a nuestros nevados o glaciares colombianos ya que hay ausencia de nubosidad y por lo tanto no cae nieve sobre los glaciares, que es lo que necesitamos para que permanezcan. ”, explica Jorge. Luis Ceballos, glaciólogo del estatal Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Ritacuba Blanco es el pico nevado más quebrado del país y está en cuenta regresiva hacia la extinción. A medida que se descongela gota a gota, los turistas lo visitan y posan para fotografías entre los altos muros de las grietas. De los 14 glaciares tropicales que existían en Colombia a principios del siglo XX, sólo quedan seis.

“A finales del año pasado en este lugar las paredes medían aproximadamente seis metros” pero ahora “prácticamente no es ni un metro, la cantidad de hielo” que se ha perdido en los últimos “seis meses” es bastante”, dice Edwin Prada, preocupado. un guía local.

ellos mueren
El Niño aceleró la desaparición de los glaciares de El Cocuy, un paraíso frío donde nacen ríos y al que sólo se puede llegar tras una caminata de siete kilómetros cuesta arriba.

Estas montañas son hogar de cóndores y mamíferos como tapires y venados.

Según cifras de 2022, unos 12,8 kilómetros cuadrados de ese territorio estaban entonces cubiertos de hielo y nieve, la superficie más pequeña desde que el Ideam monitorea los datos. En 2010 era de 16,5 km2 y en 2003 era de 19,8 km2.

En los últimos meses “la nieve se derritió por la falta de precipitaciones, el hielo quedó expuesto a la radiación solar y esto aceleró el derretimiento del hielo”, dice Ceballos, la principal autoridad en el tema en Colombia.

“Observamos un cambio en el espesor del hielo entre 2 y 3 metros (…) eso para un glaciar colombiano es demasiado”, agrega.

En 2023 el planeta experimentó las temperaturas más altas jamás registradas, según el Observatorio Climático Europeo Copérnico (C3S). La ONU estima que en 2024 el mundo podría batir ese récord.

Los glaciares, fieles termómetros del calentamiento global, dan señales de alerta. En Asia, el continente más afectado por el calor extremo, las cumbres heladas del Himalaya también están pereciendo, amenazando la seguridad hídrica de la región, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Como informó este miércoles el observatorio Copérnico, El Niño se está “debilitando”, lo que permite vislumbrar un posible respiro más adelante en el año, pero sin cambiar la tendencia fundamental de calentamiento alimentado por el uso masivo de petróleo, carbón y gas fósil.

En enero, El Niño provocó incendios que devastaron parte de los cerros emblemáticos de Bogotá. Ese mes, el incendio consumió más de 17.000 hectáreas de bosque en todo el país.

Algunas de las llamas alcanzaron los páramos, ecosistemas frágiles exclusivos de los países andinos cuyos frailejones (verduras típicas) fueron quemados. Allí también se secaron pequeñas lagunas que abastecen de agua a los pueblos.

En una decisión inédita en este siglo, la capital colombiana decretó hace tres semanas un racionamiento en el servicio de acueducto debido al bajo nivel de sus embalses.

Humberto Estepa, habitante de Güicán, localidad cercana al glaciar, se estremece cada vez que sube al Ritacuba Blanco.


Te puede interesar:


El deshielo “no fue tan notorio como ahora, este año el deshielo ha sido demasiado”, sostiene.

“Este año, cada vez que subo es peor, ya hay una grieta nueva, más descongelada (…) uno siente mucha nostalgia como vecino de aquí”, lamenta.

Luisa Cepeda, médica de 39 años, caminó con su hija adolescente para ver el atardecer del glaciar. “Quería conocerlo, no quería perdérmelo antes de que terminara (…) es triste ver cómo está fracturado”, dice.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Autoridades confirmaron un presunto caso de feminicidio al interior de un establecimiento del centro comercial Santafé, en el norte de Bogotá.
NEXT ¿Qué ver en Netflix? Estas son las mejores películas de Argentina