Qué es y por qué Cornejo impulsa un Código de Aguas en Mendoza

Qué es y por qué Cornejo impulsa un Código de Aguas en Mendoza
Qué es y por qué Cornejo impulsa un Código de Aguas en Mendoza

Apertura de sesiones ordinarias 2024, alfredo cornejo, hebe casado.jpg

El Código de Aguas fue otro de los anuncios de Cornejo ante la asamblea legislativa

Foto de : Yemel Fil

Desde el Departamento General de Riego (DGI) detalló que el proceso de codificación “implica un desafío de articulación de diferentes sectores enmarcados en un Esquema de participación con etapas informativas y talleres de consulta.. Estos talleres estarán dirigidos a expertos y diferentes actores centrales para el sector agua y el desarrollo de nuestra provincia”.

El código Será un complemento al plan maestro del sector agua 2050que fue ideado después de la Acuerdo de cooperación firmado en 2022 con la Compañía Nacional de Agua de Israel (Mekorot)para poder contar con su asistencia técnica.

Los fundamentos y antecedentes para la creación de un Código de Aguas en Mendoza

El régimen jurídico de aguas de Mendoza contiene una gran cantidad de leyes y regulaciones provenientes de la autoridad del agua que se encuentran dispersas, de difícil acceso, algunas de las cuales han sido parcialmente derogadas por normativas posteriores, mientras que otras están en desuso o se contradicen entre sí, lo que ha producido una modificación del orden lógico y de la estructura de principios y normas existentes en el citado régimen. Al mismo tiempo, Mendoza es una de las pocas provincias argentinas que aún no cuenta con Código de Aguas.

El centenario La Ley de Aguas de Mendoza se dictó en 1884, y fue pionero en el campo; Permitió transformar la matriz provincial forjada en la colonia en una sociedad que ha crecido y desarrollado a partir del uso del agua hasta convertirse en un oasis agroindustrial. Pero desde finales del siglo XIX hasta la actualidad Se han dictado más de 120 leyes que afectan al alcance del régimen hídricoy a eso le suman numerosas regulaciones que han intentado adaptar aquel antiguo texto al mundo contemporáneo.

La Mendoza de aquella época era muy distinta a la actual. Según el censo de 1895, sólo contaba con 116.000 habitantes, y la superficie de regadío rondaba las 30.000 hectáreas. Actualmente (según datos del último censo) cuenta con 2.014.533 habitantes y Tiene aproximadamente 325.000 hectáreas cultivadas.. Lo que no ha cambiado es que seguimos teniendo los mismos ríos, con menor disponibilidad de agua, para cubrir las necesidades económicas, sociales y ambientales.

Alfredo Cornejo, Sergio Marinelli, obra Modernización del Sistema de Riego Hijuela Esteban, riego.jpg

Foto de : Yemel Fil

Expertos del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) advierten sobre una constante tendencia de disminución de la escorrentía de los ríos como resultado de una disminución de las nevadas. La severidad de la sequía No tiene precedentes en los últimos 600 años y es el más extenso de los últimos 110 años. Asimismo, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) anuncia modelos que, en Cuyo, implicarán futuras disminuciones de entre 10 a 30% de los flujos.

A esto hay que sumarle el innumerables cambios en la sociedad que impactan en la gestión del aguacon nuevas demandas en protección ambiental, calidad de vida, cambios de uso del suelo y desarrollo urbano, entre otros. También a lo largo de los años se ha producido un salto notable en las posibilidades tecnológicas para el uso eficiente del agua.

Ya en el siglo pasado, especialistas locales en diversas materias relacionadas con el agua -como Elena Abraham y Mario Salomón- han observado que nuestra ley centenaria fue dictada para una sociedad agrícola colonial siguiendo el modelo de la antigua ley española, pero a diferencia de España. (que cambió su estándar en 1985) Los mendocinos no hemos avanzado, provocando un impacto negativo en la calidad y cantidad de agua disponible. En el mismo sentido se expresó el experto Jorge Chambouleyrón, Superintendente General de Riego hasta 1989, al señalar que La gestión del agua quedó obsoleta..

En 1939, el destacado especialista Miguel Marienhoff expresó que la legislación en la materia es inorgánica, contradictoria y de difícil gestión, aconsejando la pronta sanción de un Código de Aguas. La falta de un Código también fue señalada como un problema por Guillermo Cano en 1967, quien luego observó que Si bien la Ley de Aguas fue excelente en su momento, ya estaba obsoleta y debería ser reemplazada por un Código de Aguas. Hugo Matiello, un año antes de que se aprobara la Ley de Aguas Subterráneas de su autoría, afirmó que la tarea fundamental era en realidad dictar un Código de Aguas.

Por otro lado, la reforma Constitucional de 1994, con la consecuente incorporación a nuestra legislación de diversos Tratados de Derechos Humanos, las leyes de Presupuesto Mínimo dictadas por el Congreso Nacional con base en el artículo 41 de la Constitución Nacional, y el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación sancionada en 2015, así como la interpretación que la Jurisprudencia ha hecho en relación a tan significativos cambios normativos, hacen necesario actualizar y unificar la legislación provincial de aguastratando de desarrollar un trabajo basado en los principios organizativos generales contenidos en la Sección Sexta de nuestra Constitución Provincial.

La creación del primer Código de Aguas de la Provincia de Mendoza es un pilar fundamental de la planificación y gestión que lleva a cabo la Dirección General de Riego y que junto al Plan Maestro 2030, 2040 y 2050 consolidarán la institucionalidad del agua y la seguridad jurídica para las presentes y futuras generaciones.

Con información de Prensa del Gobierno de Mendoza

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Buscando revancha ante LAFC
NEXT El hombre asesinado por la policía en Raynham enfrentó cargos de intimidación de testigos en un caso de agresión.