En Bolivia, el 80% de la producción de madera es de operaciones comunitarias – .

En Bolivia, el 80% de la producción de madera es de operaciones comunitarias – .
En Bolivia, el 80% de la producción de madera es de operaciones comunitarias – .

En bolivia, El 80% de la producción de madera proviene de operaciones comunitarias. y el 20% de la empresa privada, habló desde la Cámara Forestal de Bolivia durante la segunda jornada del Task Force del GCF, realizada la semana pasada en Santa Cruz de la Sierra.

Finanzas, inversión y sector privado fueron algunos de los puntos tratados en este encuentro que reunió a gobernadores subnacionales de más de 10 países del mundo. Uno de los paneles de esta reunión abordó el acceso al financiamiento climático y mostró algunos ejemplos para la nueva economía forestal.

El gerente de la Cámara Forestal Boliviana, Jorge Ávila, uno de los panelistas invitados al evento, señaló que en Bolivia No se puede hablar de actividad forestal si no se consideran los pueblos indígenas y a la empresa formal, por lo que indicó que hay que tener en cuenta que, en el país, el 80% de la producción de madera proviene de explotaciones comunitarias y el 20% de empresas privadas.

“Después de 20 años, tras la aplicación del último régimen forestal, hemos encontrado bosques con un 12% y un 15% de mayor volumen de madera, senderos y senderos hechos por la explotación y una biodiversidad desbordante. Esto significa que el manejo forestal sostenible sí funciona en Bolivia. y nos deja otra lección, para que un bosque se mantenga en pie tiene que generar economía y si no, será reemplazado por otro tipo de actividades”, dijo Ávila y agregó que el financiamiento es fundamental para ambos actores, comunidad y empresa viable.

Ojalá, continuó, se cree un producto financiero de largo plazo con tasas de interés adecuadas para poder acceder a ellas, sin tantos intermediarios.

Bolivia tiene 109 millones de hectáreas, de los cuales 55 millones son bosques, 20 millones están declaradas áreas protegidas y entre 20 y 25 millones son bosques productivos. De estas últimas hectáreas, el 75% está en manos de pueblos indígenas de tierras bajas.

De los 20 a 25 millones de hectáreas que están destinadas a bosques productivos, sólo 12 millones están bajo uso forestal sostenible, mientras que el resto no tiene ningún tipo de uso. En resumen, de los 12 millones de hectáreas, 10 millones están en manos de operadores comunitarios, mientras que la empresa privada posee dos millones de esas hectáreas.

Por su parte, Natalia Calderón, directora ejecutiva de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), dijo que existen varios desafíos para acelerar el financiamiento climático; primero voluntad, luego articulación y consulta, además de transparencia.

“Demos el paso de sentarnos y Articular la visión que queremos para nuestro país, un país forestal con áreas protegidas, actores conservacionistas y aliados. en los pueblos indígenas, y un sector agrícola también preocupado por el cambio climático. Entendemos que la respuesta no la vamos a tener mañana, pero estamos construyendo una mejora continua”, agregó el representante de FAN.

Desde el sector productivo, José Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecuaria Oriental (CAO), aseguró que sin bosques no hay producción y “peor en países subdesarrollados” como Bolivia, donde no hay suficiente tecnología e investigación.

“Entonces nuestra productividad siempre será menor, y para hablar de tecnología e investigación se necesita ayuda de los tres niveles del Estado que tiene Bolivia. Hemos visto que esta resiliencia que debe existir, puede ser realizado por el productor utilizando paquetes tecnológicos, “Como lo hacen los países vecinos, podemos duplicar y triplicar nuestra producción sin necesidad de ampliar la superficie de los bosques”.

Por otro lado, Farah recordó que los pequeños productores no pueden acceder al crédito boliviano y mucho menos al financiamiento internacional, por lo que los organismos financieros buscan llegar a este sector productivo.

“Además este pequeño productor ya no será sustentable para vivir y poder generar una mejor economía, teniendo un mejor desarrollo como ciudad, departamento y país. Obviamente cuidar nuestros bosques porque es lo que podemos dejar para el futuro”.

En relación a los flujos de financiamiento climático global, Marcelo Arroyo, economista senior del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dijo que en comparación con el período anterior ha habido un aumento de casi el doble. Según las cifras que mostró en su presentación, En el periodo 2021 – 2022 estos flujos han alcanzado los $us 1.300 millones, casi el doble que en el periodo 2019-2020. “Las noticias, que no son tan buenas, nos muestran que sólo el 3,5% de estos flujos están relacionados con cuestiones de agricultura, bosques y uso de la tierra”.

En otro momento destacó la importancia de las alianzas estratégicas y la gobernanza, entre el sector privado y las comunidades/pueblos indígenas. “Además de generar mecanismos innovadores, pero para ello es necesario actualizar el marco regulatorio”, agregó.

Lea también

Santa Cruz

Porongo y El Torno despiden a gobernadores del Task Force del GCF

Las autoridades agradecieron a los santacruceños por la hospitalidad y cariño recibido. Fueron cuatro días en los que gobernadores y delegaciones de 11 países compartieron experiencias en temas ambientales

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV 8 comunidades reciben licencias de radio comunitaria – .
NEXT ¡EL “HARA-KIRI” ESTÁ TERMINADO! – *COLOGIA PARAÍSO, CÓRDOBA – .