Chile avanza en sus ambiciones climáticas en este nuevo Día Mundial de la Tierra

Chile avanza en sus ambiciones climáticas en este nuevo Día Mundial de la Tierra
Chile avanza en sus ambiciones climáticas en este nuevo Día Mundial de la Tierra

Olas de calor, incendios forestales, océanos más ácidos, derretimiento de los glaciares y, en un futuro no muy lejano, la disminución de la biodiversidad, son sólo algunas de las principales amenazas a las que se enfrenta hoy la humanidad y que se han convertido en una amenaza real. Crisis ambiental.

En medio de esta dura realidad, un grupo de científicos alertó sobre una situación aún más grave que sufrirá el planeta: en los próximos cinco años, el calentamiento global superará el límite crucial de 1,5 grados, lo que significa que el mundo percibirá la temperatura más alta jamás registrada.

Y aunque en el Acuerdo de París de 2015 los países participantes realizaron diversos esfuerzos para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de ese límite crucial, esa promesa no puede cumplirse.

Es en este contexto que hace 54 años se estableció el 22 de abril como Día Mundial de la Tierra, fecha que marca el aniversario del nacimiento del movimiento ambientalista moderno que inició oficialmente en 1970 y que, desde diferentes organizaciones, cada año invita a la población a actuar conscientemente con el medio ambiente y el cambio climático.

Cabe preguntarse entonces ¿qué tan vulnerable es Chile ante este fenómeno? María Inés Díaz, académica de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), dice que nuestro país no es un gran contribuyente de emisiones de gases de efecto invernadero, pero lamentablemente es uno de los más vulnerables a los efectos causados ​​por su exposición geográfica. .

“Esto representa una serie de desafíos en el corto plazo, sin embargo, Chile se destaca por tener el potencial de desarrollar una economía sustentable y resiliente al cambio climático, lo que se refleja en los grandes pasos que ha dado en esta línea”, comenta el especialista.

Sobreexplotación y desigualdad

La sobreexplotación de los recursos naturales, la extracción excesiva de agua, la pesca excesiva y la explotación descontrolada de los recursos minerales contribuyen a la degradación ambiental y la pérdida de hábitats naturales, advierte el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Morgane Derrien.

Asimismo, una mala gestión de los residuos “puede causar daños complejos y duraderos al medio ambiente, ya que, al quemarse o acumularse en vertederos, generan gases que contaminan el aire, perjudicando la salud humana y el medio ambiente. También pueden hacer que sustancias tóxicas se filtren en el suelo y contaminen las fuentes de agua subterránea”.

Otro punto esencial –señala el académico- son las desigualdades socioambientales, donde “las comunidades más vulnerables suelen ser las más afectadas por los problemas ambientales. La falta de acceso a recursos naturales seguros y a servicios básicos de calidad los agrava”.

Liderazgo y un llamado urgente

Con el propósito de avanzar hacia una sociedad más verde y que se haga cargo de lo que produce, Chile presentó en 2020 un plan de contribución para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, comprometiéndose a un máximo de 95 millones de toneladas al 2030.

“Para lograr este objetivo, el país ha estado apostando fuerte por las energías renovables, por lo que para 2025 se planeó incrementar en un 20% su energía proveniente de fuentes renovables, ya sea eólica o solar. De hecho, en 2022, por primera vez, la producción de energía mediante fuentes solares y eólicas superó a la producción con carbón, constituyendo un hito”, destaca Díaz.

Gracias a estos compromisos, actualmente el país ha sido reconocido como un referente en la lucha contra el cambio climático, liderando alianzas para la acción en esta materia. Una de las iniciativas relevantes es la política de neutralidad de carbono al 2050, así como el hidrógeno verde, una nueva industria que busca posicionar a Chile en la cima del desarrollo sustentable gracias al trabajo colaborativo que ha sido impulsado por la industria, la academia, en en conjunto con la sociedad civil y el sector público.

“Chile es el primer país de Sudamérica que cuenta con una ley de hidrógeno verde, por lo que hoy se encuentra entre los 7 países con mayores proyectos de este tipo en el mundo junto a Australia, Alemania, China, Países Bajos y Arabia Saudita”, detalla el profesor universitario.

No hay duda de que el mundo y, por cierto, Chile, estamos viviendo los embates de un problema de difícil solución. Pero el experto destaca que a través de pequeñas acciones podemos contribuir a preservar nuestro entorno natural.

“Hago un llamado a cada uno de nosotros a contribuir a esta cruzada, reduciendo nuestro consumo energético a nivel doméstico, por ejemplo. También podemos utilizar bombillas de bajo voltaje, utilizar aparatos electrónicos de bajo consumo y desconectarlos cuando no los estemos usando, entre otras medidas valiosas”, afirma María Inés Díaz, quien plantea la urgencia de utilizar los recursos de la forma más eficiente posible. , con el fin de garantizar un futuro saludable para las generaciones futuras.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV una fecha para recordar y seguir exigiendo Justicia
NEXT Incertidumbre por riesgo en continuidad del PAE en Magdalena – .