¿La ropa es cara en Argentina? – .

¿La ropa es cara en Argentina? – .
¿La ropa es cara en Argentina? – .

Que la ropa es cara se difunde como un mantra y lleva a conclusiones que atacan una de las industrias más importantes que ha sido denominador común en el desarrollo global. Discutamos si es caro pero busquemos soluciones para alcanzar objetivos virtuosos que nos fortalezcan.

Comencemos con esta realidad: argentina es cara si lo comparamos con el poder adquisitivo -afectado por aumentos de tarifas, transporte y alimentos- o si lo comparamos con el dólar que aumenta menos que la inflación.

Sin embargo, no es cierto que la ropa fuera el rubro que más aumentó. El vestido no sólo registró menores aumentos hace varios meses sino que, considerando un período más largo, siete de los 12 rubros del IPC aumentaron más que el vestido: alimentos, salud, transporte, etc. Así, el IPC-INDEC marca una inflación de 4,7% entre diciembre de 2016 y febrero de 2024, mientras que los precios de la ropa aumentaron un 4,4% (290 pp por debajo de la media).

Esta realidad permanece invisible y se ve distorsionada por comparaciones incorrectas con otros países. Con fallos metodológicos se comparan marcas muy diferentes –GAP, H&M, Zara o Vuitton– o productos de nuevas colecciones con temporadas anteriores. Tampoco se incluyen costes de financiación ni impuestos al consumo, ni se considera el coste logístico que supone transportar un producto a miles de kilómetros. Además, los precios se comparan con el dólar oficial cuando debería hacerse con el dólar de tarjeta o dólar de importación.

En Argentina, Hay ropa accesible, de precio medio, cara y muy cara.. Hay una gran variedad de precios: prendas similares pueden costar hasta 1200% más dependiendo donde lo compres. El marketing está atomizado: más de 17.000 empresas en todo el país. Y esto se acentuó aún más con nuevos canales como la venta online y el comercio ambulante como el de Flores.

Gran parte de esta variedad de precios depende de factores vinculados al marketing y no a la industria. Gastos de alquiler, publicidad y marketing, logística, intermediarios e impuestos. ellos hacen la diferencia.

Y aunque el INDEC Abarca todo tipo de comercio, da más peso a la ropa de marcas premium ya que se basa en una encuesta de consumidores de 2005: hace 20 años se consumía mucho más en los centros comerciales y no existían muchos nuevos canales de comercialización. Entonces, la dinámica de las marcas premium se extrapola (incorrectamente) a todo el mercado cuando las compras representan menos que 10% de ventas de ropa en el país. Al mismo tiempo, no se aprovechan promociones o descuentos, cada vez más recurrentes, y esto no se refleja en la medición de precios. Tampoco discrimina si la ropa es importada o nacional, lo cual es crucial dado el gran componente importado de la ropa que se vende en los centros comerciales: El 65% de los productos de marcas premium son importados y, del 35% restante, la mitad tiene insumos importados.

En el canal premium los precios más altos se observan en prendas importadas y no en prendas nacionales. Si comparamos el precio de un jean Levis importado y un jean Taverniti nacional equivalente, vemos que el primero se vende el doble del precio que el segundo. O bien, una camiseta de algodón Lacoste (importada) vale el doble que una camiseta equivalente de algodón de Bolivia (nacional) y 9 veces más que una de fabricación nacional vendida en las propias tiendas de Le Utthe.

Entonces, ¿Por qué se culpa a la industria nacional de los precios de la ropa? Se ataca al segmento industrial cuando en realidad se deberían discutir costos comerciales como el alquiler de locales o la logística o incluso la estructura tributaria que se acumula en cascada en una cadena productiva con muchos eslabones -desde las materias primas hasta el mostrador-.

¿Las “importaciones abiertas” son una solución? Las cifras recientes muestran que no existe una correlación directa entre los precios y las importaciones. En concreto, en el periodo 2016-2019 las importaciones de prendas de vestir fueron elevadas (alrededor de 130 mil toneladas) y los precios subieron por debajo de la inflación. Mientras que en el período 2020-2024, las importaciones de ropa alcanzaron niveles récord pero los precios estuvieron por encima de la inflación. La apertura comercial en Argentina es un problema antiguo y bien conocido. Sus consecuencias ya se han producido y son difíciles de revertir. En los años 90, La apertura provocó la destrucción del tejido productivo local. Muchas marcas se desvincularon de la manufactura: comenzaron a importar y/o subcontratar la fabricación, atacando la formalidad que nunca volvió a los niveles anteriores a pesar de más de una década impulsando la producción.

Las consecuencias son agravar si se considera que el origen de esa prenda importada genera competencia desleal. América Latina es el destino de los excedentes de temporadas pasadas del Norte y el moda rapida provenientes de Asia (elaborados en condiciones laborales y ambientales muy precarias). Mientras Europa discute aplicar impuestos altos, Argentina ni siquiera tiene regulaciones suficientes para enfrentar este tipo de prácticas desleales.

Además, el primer mundo avanza en dirección opuesta a la apertura comercial irrestricta, defendiendo el trabajo dentro de las fronteras. el informe de FMI Política Industrial (…) muestra cómo la política industrial y comercial se está fortaleciendo en los países desarrollados de manera que En los últimos 10 años, las medidas restrictivas al comercio de bienes se han cuadriplicado.

Dicho todo esto, no debemos desviar el foco de la discusión de los problemas de fondo, aquellos que realmente afectan la capacidad de nuestra economía para crecer de manera sostenida. Antes de habilitar falsas soluciones a corto plazodebemos cuidar de resolver dificultades estructurales: macroeconomía estable, sistema financiero y presión fiscal compatible con la producción, generación de empleo de calidad con buenos salarios, reducción de la carga de los alquileres y mejora de las infraestructuras para abaratar costes logísticos. Todos aspectos que nos permitirán ser más competitivos y ampliar mercados..

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Gran alegría este Primero de Mayo en Ciego de Ávila – Periódico Invasor – .
NEXT Incertidumbre por riesgo en continuidad del PAE en Magdalena – .