Regresan los restos de Joaquín Carrillo a nuestra provincia

Regresan los restos de Joaquín Carrillo a nuestra provincia
Regresan los restos de Joaquín Carrillo a nuestra provincia

Luego de permanecer durante 89 años en el cementerio de Chacarita, los restos del primer historiador jujeño, Joaquín Carrillo, descansarán en su querida Yala.

Por iniciativa de sus descendientes, los restos serán “repatriados” y enterrados en Yala, lugar donde el destacado intelectual vivió parte de su vida y falleció el 1 de abril de 1935.

Por ello, se ha previsto un programa de actividades para rendirle homenaje que comenzará el próximo 3 de mayo en el salón “Marcos Paz” de la Legislatura con la impartición de un seminario relacionado con la historia y ceremonial de la Bandera Nacional de la Libertad. Civil a cargo del historiador Miguel Carrillo Bascary, acompañado de la historiadora Irene Ballatore y Joaquín Carrillo, descendiente del homenajeado.

El 4 de mayo, por su parte, se realizará en el salón Vargas de Yala un inédito “Seminario sobre Ceremonial Gaucho de las Banderas Patrias”, con asistencia ambas gratuitas.

Asimismo, el día 5 se realizará en Yala una misa y posterior desfile cívico gaucho por la calle que lleva el nombre del primer historiador jujeño.

Mientras tanto, el próximo 6 de mayo en la avenida Doctor Joaquín Carrillo del barrio Ciudad de Nieva de San Salvador de Jujuy, se develará una placa conmemorativa con un código QR que permitirá conocer la vida y obra de este querido hijo de Yala.

Joaquín Carrillo fue un destacado escritor, abogado, destacado jurista, profesor universitario, magistrado en diversas jurisdicciones, naturalista, experto en límites, periodista, hombre de consulta, promotor del desarrollo económico de la provincia, productor agrícola y divulgador del enorme legado. que implica la “Bandera Nacional de la Libertad Civil”, facetas diversas desde las cuales contribuyó significativamente a formar la identidad de Jujuy.

Nació en San Salvador de Jujuy y fue bautizado el 21 de agosto de 1852. Pertenecía a una familia tradicional de la provincia y con su esposa, la cordobesa Carolina Echenique Altamira, crió una familia de nueve hijos.

Realizó sus primeros estudios en Jujuy. Posteriormente ingresó al Colegio Monserrat de Córdoba, donde se graduó como profesor de Filosofía y luego realizó estudios de Derecho en la universidad de esa ciudad, los cuales concluyó con éxito a la temprana edad de 21 años. En 1874 se doctoró en la Universidad de Buenos Aires. Aires.

A los 24 años escribió su obra principal, “Jujuy, provincia federal argentina. Apuntes sobre su historia civil” (1877), considerado un paradigma de las historias regionales, al punto que continúa siendo citado por los estudiosos y que el gobierno provincial reeditó. en 1980 y 2015, reiterando su reconocimiento al autor. Se concibe desde el protagonismo de los jujeños, a pesar de la perspectiva liberal y bonaerense que imperaba en ese momento. Se basa en documentos enriquecidos por la tradición oral local y aplica una metodología que supera las memorias que caracterizaron la historiografía argentina. Otro rasgo significativo es que expone el aporte cultural de los pueblos originarios a la identidad provincial. En este libro Carrillo fue el primero en calificar la retirada del pueblo de Jujuy en 1812 como un “éxodo”, cumpliendo así la orden del general Belgrano.

Esta calificación caracteriza hoy el enorme sacrificio jujeño a la historia nacional y americana. Fue en 1912 que Ricardo Rojas retomó el concepto en su “Archivo Capitular de Jujuy”. Esta obra de Carrillo se convirtió en un clásico y mereció entusiastas comentarios, desde el propio Bartolomé Mitre hasta la crítica reciente. El académico Armando Bazán escribió sobre ella en su “Historia del Noroeste Argentino” (1986): “La reivindicación del protagonismo del Interior en la historia argentina fue sugerida tempranamente por un hombre del núcleo del país tradicional (…) Soy nombrando a Joaquín Carrillo, quien en 1877 escribió la primera historia provincial que existe en nuestra historiografía”.

Su obra enriquece la información para el conocimiento de la historia nacional, dando presencia en su trama a los hombres y acciones realizadas por Jujuy”.

Joaquín Carrillo fue también ministro del gobernador Pablo Blas (1882) y diputado por el departamento de La Capital (1886) y presidió la Corte Superior de Jujuy. Fue candidato a senador nacional (1895), miembro del Consejo General de Educación, convencional para la reforma de la Constitución, asesor de los bancos Hipotecario y Nación, además de profesor de Historia en el Colegio Nacional y en la Escuela Normal. . Desde 1884 se desempeñó como Juez Penal en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, como juez federal en Jujuy (desde 1901) y posteriormente como Ministro de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, cargo que ocupó hasta 1910. Desde 1906 Ocupó la cátedra de Procesal Penal de la Universidad Nacional de La Plata, de la que fue rector interino e integró la comisión que elaboró ​​los planes de estudio de su Facultad de Derecho, de la que fue vicedecano entre 1907 y 1913. .

Carrera del ilustre jujeño

Correspondientemente, el Senado de la Nación requirió a Joaquín Carrillo pronunciarse sobre la autenticidad de la “Bandera Nacional de la Libertad Civil”, punto sobre el que hubo cierta confusión. La investigación certificó la historicidad de la pieza, que la Ley 27.134 reconoció como “símbolo histórico nacional” en 2015.

Actuó como embajador cultural de Jujuy, acompañando la “Bandera de la Libertad Civil”, solicitada por Salta en 1894. En la ocasión, el historiador fue uno de los principales oradores. En 1906, noventa años después de la declaración de Independencia, llevó la Bandera del Legado a Tucumán y una vez más Joaquín Carrillo tuvo un papel destacado al hablar en nombre de Jujuy, acompañando al gobernador Benjamín Villafañe. Por encargo del Ejecutivo de Jujuy junto a Delfín Sánchez escribió “Cuestión de límites; provincia de Jujuy” 1884, donde reivindicó con base documental la integridad territorial de la provincia. Poco después, el senador nacional Eugenio Tello, presidente de la comisión provincial para la “Exposición Universal de París” (1889), le encargó la redacción del libro “Breve descripción de Jujuy”, que presentó al mundo sobre Jujuy.

También creó un catálogo de especies forestales jujeñas y una muestra de su madera, exponiendo así el potencial forestal de la provincia. En 1894 fue coautor de los Códigos de Procedimientos Civiles y Penales de Jujuy. Asimismo, fue colaborador habitual de los diarios “La Nación” y “La Prensa”, que posicionaron a Jujuy en la realidad nacional de aquella época. Cuando en 1927 se reunió en Jujuy el “II Congreso de Historia Americana” presidido por el gobernador Villafañe, representantes de todo el continente acudieron a Yala para rendir un sentido homenaje al doctor Carrillo.

En 1934, año del centenario de la autonomía provincial, el Gobierno de Jujuy expresó el agradecimiento de la provincia por su aporte a la identidad jujeña. Debido a su estado de salud, una delegación encabezada por el vicegobernador de la provincia y el intendente de San Salvador de Jujuy, junto a otras autoridades y personalidades, llegó a su finca Yala, donde fue entregado un álbum recordatorio bellamente iluminado. homenajeado. incluyendo una imagen de la “Bandera Nacional de la Libertad Civil” y guardias de las culturas nativas. La dedicatoria que surgió de un concurso entre textos de varios notables dice: “Al investigador de juicio iluminado y sereno, de noble estirpe, que apenas egresó de las aulas universitarias, evocó en páginas inmortales la hazaña gloriosa de su provincia, merecedora del reconocimiento definitivo”. consagración de los más ilustrados representantes de la mentalidad argentina. En el primer centenario de la emancipación política de Jujuy. 18 de noviembre de 1934”

Durante casi cinco décadas mantuvo en producción su finca Yala, donde falleció el 1 de abril de 1935, rodeado del aprecio de los jujeños, al punto que al año siguiente su nombre se impuso en la Escuela N° 6 de El Carmen. . Posteriormente hizo lo mismo en una de las principales calles de Yala y una importante avenida del barrio Ciudad de Nieva en la capital. En 2021, la ordenanza 7.555 de San Salvador de Jujuy autorizó colocar allí una placa en su honor, reconociéndolo como el “Primer Historiador de Jujuy”. Los restos de Joaquín Carrillo reposaron en el cementerio de Chacarita por decisión de su esposa, quien había dispuesto el traslado cuando comenzó a residir en Buenos Aires. Ahora descansarán en la provincia donde nació.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cristian Garín cayó en el Masters de Roma y perdió miles de dólares
NEXT Las empresas se han ido descapitalizando – .