Los datos económicos que indican que Argentina está al borde de la recesión

Los datos económicos que indican que Argentina está al borde de la recesión
Los datos económicos que indican que Argentina está al borde de la recesión
---

Él Producto interno bruto (PIB) de Argentina cayó -2,8% en el segundo trimestre de 2023 respecto al trimestre anterior, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), y de esta manera se encamina hacia una recesión Sí, como todo indica, el tercer trimestre del año también termina con caída.

El actividad económica El periodo abril-mayo-junio finalizó con un descenso del -4,9% respecto al mismo trimestre del año anterior. Por su parte, el consumo interno creció un 0,8%, mientras que la inversión cayó un -1,1%.

En relación a los sectores, la agricultura fue claramente el factor central que explica la caída del PIB en el trimestre, con fuerte impacto en el cultivo básico (soja, maíz), lo que se tradujo en una caída de las exportaciones del -10,9%, mientras que las importaciones aumentaron un 4,3%.

La sequía explica gran parte de la caída de la actividad económica entre abril y junio de este año.

En cuanto a la comparación del segundo trimestre con el anterior, el descenso del -2,8% se explica por una caída del consumo privado del -1,3%, mientras que las inversiones crecieron el 3,8%. En términos de comercio exterior, las exportaciones se contrajeron un -4,1% mientras que las importaciones aumentaron un 3,7%.

Si se desglosa por sectores, claramente Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura fue el factor central que explica la caída del trimestre, con una caída interanual de la producción del -40,2%. En mayo el sector se contrajo 44% y en junio 40% en comparaciones interanuales.

---

En cuanto a la Pesca, es el otro rubro que explica la fuerte caída del PIB, con una contracción del 30,5%. La agricultura y la pesca son los sectores que sufren mayores caídas, pero no los únicos. También la industria manufacturera, clave para la generación de empleo de calidad y registrado, cayó un -1% en el segundo trimestre; Electricidad, gas y agua cayeron un -6,3%; Transportes y comunicaciones un 3,7%, y la intermediación financiera un descenso del 3%.

La actividad fabril cayó, pero sólo un 1% respecto al mismo trimestre del año anterior.

En este contexto, no sorprende que la recaudación tributaria, neta de subsidios, haya caído un -3,8%.

Entre los sectores con expansión de actividad, Hoteles y restaurantes volvió a liderar el trimestre con una expansión del 6,4%, mientras que Minería y canteras avanzó un 6,3%, muy por detrás, Educación creció un 2,6%. % y Administración Pública, Defensa y Seguridad Social el 2,1%.

Por su parte, la Construcción creció un 1,8%, y las Actividades Inmobiliarias, Comerciales y de Alquiler un 1,7%, seguida de los Servicios Comunitarios y Personales crecieron un 1,6% y los Servicios Sociales y de Salud un 1,5%. .

Más atrás, pero siempre con datos positivos, se sitúan los Hogares privados con servicio doméstico (0,8%), el Comercio mayorista, minorista y de reparaciones cierran el segundo trimestre con el 0,6%.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

---

PREV Aumentan 1,250% detenciones de africanos en México – .
NEXT Esperan llegada de 9 mil inmigrantes indocumentados a la frontera México-Estados Unidos – el Financiero – .