‘Mi gente lee’, Premio Nacional de Fomento a la Lectura – .

‘Mi gente lee’, Premio Nacional de Fomento a la Lectura – .
‘Mi gente lee’, Premio Nacional de Fomento a la Lectura – .

Maribel Medina También tuvo un sueño y, además, la visión de que podría lograr algo, no grandioso, pero sí bien hecho, cuidado y apreciado. Ese sueño se convirtió en proyecto hace cuatro años, y ahora acaba de recibir un premio que demuestra a la escritora navarra “que valía la pena y era necesario”: Mi Pueblo Lee propuso construir una red rural de festivales literarios en España, “llenar de libros la España rural y despoblada para convertirla en protagonista del cambio”., y ha sido galardonado con el Premio Nacional de Fomento a la Lectura en la categoría fomento de la lectura. “Justicia literaria” Medina llama a este reconocimiento por el que “algo tan pequeño es a la vez grande”, que ha concedido el Ministerio de Cultura y que en esta edición recibe también el podcast de Joaquín Pérez Azaústre en RNE ‘No fueron molinos. Clásicos de la Literatura Española’ -en su caso, Premio Nacional de Fomento a la Lectura en la categoría de fomento de la lectura en los medios de comunicación-. Medina lo llama justicia literaria y observa que “El premio demuestra que valía la pena y era necesario”. Está dotado con 30.000 euros para cada una de las modalidades.

Mi pueblo se ha organizado en estos cuatro años casi 500 actividades para fomentar la lectura; Son 130 autores los que se han sumado al proyecto –“deben haber publicado al menos dos libros”, advierte- y entre sesenta y setenta escritores han participado en los 38 festivales.

El jurado, que destacó la trayectoria de Mi pueblo lee “en el fomento de la lectura, con la dificultad añadida de hacerlo en zonas rurales y en zonas despobladas”, señaló que el proyecto “trabaja desde alianzas, tejiendo redes con ayuntamientos, colegios, fundaciones , librerías y, en general, con todo el ecosistema del libro, para acercar la lectura a los pequeños pueblos y a su población”. “Se trata”, añade en sus consideraciones, “de “un proyecto que dinamiza, a través del libro y la presencia de autores, la vida cultural de las personas con mayor dificultad para acceder a la lectura”.y lo reconoce por “ser un proyecto nacional de calidad, transversal y de gran impacto en todo el territorio”

Fue el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, quien llamó el lunes a Medina, le dio la noticia del premio y le dijo que el jurado “había tenido muy claro que este año el premio tenía que ser para Mi pueblo lee”. Habían seguido el camino de Medina desde La Puebla de Almoradiel, en Toledo, donde empezó todo. Porque en 2016 conoció este pueblo cuando fue invitada como autora de ‘Sangre intocable’ a un instituto y al club de lectura de la biblioteca. La afluencia en ambas era “absoluta”, con vecinos de pueblos cercanos, con jóvenes y mayores que habían leído, analizado el libro y discutido con ella. Allí confirmó que el hecho de que un escritor fuera a un pueblo pequeño era algo inusual – la bibliotecaria le dijo que Organizaron micros para ir a escuchar a un escritor a las grandes ciudades porque “allí no venía nadie”-, y Medina decidió cambiar la tendencia e involucrar a funcionarios municipales, lo que le llevó a organizar ese mismo año la primera edición del festival literario Almoradiel Lee. Ésta fue la semilla de Mi pueblo lee cuando en la pasada edición del festival de Toledo le animaron a ampliar el proyecto de Almoradiel Lee porque había sido un éxito.

OLITE DIO LA OPORTUNIDAD

El sueño empezó en Olite, cuando Medina utilizó el contacto de quien en 2020 fue concejala de Cultura, Ainhoa ​​Gabari, lector del autor navarro. “Le estoy muy agradecido porque le dije que me hiciera un favor, que estaba muy chido el proyecto. Y, Sin saber nada, apostó”.Medina lo recordó este martes. Precisamente, se lee en el sitio web de Mi Pueblo https://mipueblolee.org/ Da “las gracias especialmente” a Gabari y Olite. “Es muy difícil empezar, y que alguien te dé una oportunidad, una primera…”.

A principios de 2020, Mi Pueblo Lee estaba en Olite, y se llevaron Maite Sota, Estela Chocarro, Manuel Marlasca, Alejandro Palomas y Carlos Zanón. Ya en 2021 organizó trece fiestas en otros tantos pueblos de seis provincias, todos municipios de menos de 5.000 habitantes y 9 de ellos, de menos de 1.000.

El año siguiente supuso ampliar el número de fiestas: 17 en 16 municipios de 9 provincias, todos ellos municipios de menos de 10.000 habitantes y de ellos, 15 con menos de 5.000. Sucedió ese año que Una partida presupuestaria le permitió organizar una red de festivales en Navarrallegando a siete localidades navarras, la época de mayor expansión.

LOS CANTOS DE LA SIRENA

Pero con esa edición, Medina terminó “agotada” y decidió hacer una pausa: detenerse unos meses y reflexionar sobre lo que quería para Mi pueblo lee. Porque, añade, “se vienen muchos cantos de sirena”, como recibir muchas propuestas para asistir a festivales en los pueblos “o la propuesta del Ministerio de Cultura de crear una red europea de festivales”. “Pero dije que no. Vi que el proyecto se podía desvirtuar cuando lo que quiero es que quede algo pequeño, mucho cuidado. Porque voy a los pueblos, y se atiende al escritor, a los lectores, a los libreros -siempre son locales-… Hay mucho alrededor y tengo que supervisarlo, y si esto se nos va de las manos, hay un Riesgo de que no sea lo que “quiero: una experiencia rural y cultural”.

Por eso en esa reflexión decidió volver sobre los pasos dados, “mantener la esperanza y no perder la pasión” y volver al formato de unos pocos festivales al año. Así llegó a 2023 con cinco festivales y con otros tantos más este 2024. De hecho, Mi pueblo lee ya ha visitado Santa María del Páramo, en León, y Libros, en Teruel. Quedarán para después del verano Marcilla –“El festival siempre estará aquí porque estamos hablando de casi 1.200 chavales que participan, y no es fácil tener pueblos con institutos”-; Elía – “es un pueblo muy pequeño del valle de Egüés donde vamos a hacer un seminario, un congreso sobre la violencia en el mundo rural, porque quiero ir más allá y no solo hablar de literatura, sino también de otras cosas que suceden en el mundo rural y eso se puede mostrar a través de la escritura”-; Artenara, en Gran Canaria –“es ​​la primera vez que Mi gente lee va a Canarias”-, y vuelvo a Libros-“En septiembre organizamos un festival especial con los integrantes de ‘El Intermedio’”-. Además, “probablemente habrá otro festival”, uno de lo que ella llama el Cuarto Milenio, un festival de misterio, “que atrae mucho a los jóvenes”.

60.000 libros para la campaña Libros

Medina habla con orgullo de la campaña que Mi pueblo lee puso en marcha en colaboración con el Ayuntamiento del Libro, en Teruel, para recoger libros y dotar al pueblo de una biblioteca. “Han recibido 60.000 libros”, afirma Medina de este municipio de 101 habitantes en 2023 según el Instituto Nacional de Estadística. Ahora se va a construir un hotel-biblioteca. “Será único en Europa”, afirma Medina, para quien Es “personalmente un sueño poder dormir en una biblioteca”. En este caso, la parte superior, con un mirador acristalado, se utilizará como residencia literaria de un escritor. “Te transporta a Julio Verne, Salgari, Emily Dickinson, Brönte… a esa magia de los libros que te hace volver a la lectura, en un pueblo que también se llama Libros, un nombre único en el mundo”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “En Ons me di cuenta que a todos nos vendría muy bien bajar un par de vueltas y respirar más tranquilo” – .
NEXT Tres libros imprescindibles, unas notas manuscritas y su eterna vinculación italiana, legados “in memoriam” por Francisco Rico a la Caja de las Letras