Arqueología oftalmológica en el libro “Los ojos de Marta”, la última amante de Lope de Vega – .

En el jardín de la Casa Museo de Lope de Vega (1562-1635) de Madrid se presentó el libro “Los ojos de Marta”, obra del oftalmólogo Pablo Díaz Couchoud publicada por el Instituto de España. Desde la curiosidad profesional sobre la enfermedad que afligió Marta de Nevares, el último amor de Lope de Vega a quien llamó en prosa y verso Amarilis y más tarde Marcia LeonardaEl autor del libro, oftalmólogo de profesión, inicia una investigación sobre sus síntomas y la evolución de su enfermedad en un ejercicio de arqueología oftalmológica.

Tras documentarse a partir de las cartas, Díaz Couchoud llega a conocer en profundidad el día a día de Lope con Marta, conocimiento que traslada a un libro ameno y fundamentado en el que trasciende su propósito inicial de legar un hermoso retrato de la pareja. La obra también ilustra el vínculo entre ciencia y literatura. y su presentación se ha realizado en la órbita de la exposición temporal “La botica de Lope”, donde se aprecia el cuidado de la salud en el Siglo de Oro a partir de los diálogos del propio Lope y del boticario y escritor Jerónimo de la Fuente Piérola, con quien tenido tratos.

No se sabe nada del fin de Marta, la mujer casada, de 25 años, de ojos verdes, de la que el poeta y dramaturgo español se enamoró a los 54 años siendo capellán. Esos ojos verdes también llamaron la atención del oftalmólogo Pablo Díaz Couchoud. Marta perdió la vista y murió a consecuencia de la ceguera. Incluso se llegó a sugerir que la causa era la sífilis, porque puede provocar ceguera, pero las cartas que el dramaturgo intercambia con el duque de Sessa, su mecenas y mayor confesor, aportan, según el autor, una serie de detalles que apoyan otro diagnóstico. : adenoma pituitario, un tumor de lento crecimiento que le provocó la muerte sin que sus ojos verdes perdieran el brillo que conquistó al dramaturgo.

El oftalmólogo asegura que este tipo de tumores tienen tratamiento hoy en día, pero en el siglo XVII no, porque a la joven le ponían pócimas, cataplasmas, cáusticos y ungüentos de todo tipo. Incluso recetaban estiércol de vaca o de buey, revela el autor. Lejos de separarlos, la enfermedad une aún más a la pareja y Lope la cuida y se preocupa por ella, más que cualquiera de las anteriores mujeres con las que compartió su vida. En abril de 1632, Marta de Nevares murió, para gran pesar de Lope, que no la olvidó, ni en sus pensamientos ni en sus versos..

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Superhéroes de Cuéllar llenan la Feria del Libro
NEXT Ediciones La Palma publica la antología ‘Madres’ con los cuentos de doce escritoras – .