“La clase adinerada chilena se caracteriza por su poco refinamiento cultural” – .

“La clase adinerada chilena se caracteriza por su poco refinamiento cultural” – .
“La clase adinerada chilena se caracteriza por su poco refinamiento cultural” – .

Un nuevo libro será presentado este jueves por el escritor Rafael Gumicio, centrado en temas como la oligarquía chilena, la familia y las complejas relaciones entre hermanos.

Se trata de “Los Parientes Pobres”, cuyo lanzamiento se realizará en el Estudio de TV (piso -1) de la Universidad Diego Portales (Vergara 240, Santiago), a las 18.00 horas.

“Muchos de mis libros tratan sobre personas mayores que se enfrentan a la muerte, lo cual es un tema urgente para mí. Bueno, creo que es el gran tema de la literatura, pero lo he abordado de una manera muy obvia, que es un hombre al que le queda poco en la vida, o una señora, en el caso de mi abuela”, comenta a El contador.

En esta obra, Gumucio vuelve a sorprender con el hilarante retrato de una familia que debe afrontar el insólito hecho de que el anciano padre de unos y la anciana madre de otros, hermanos entre ellos, que también han perdido la cabeza y son internados en el mismo residencia, me he enamorado, dice la reseña editorial.

“Un retrato de la sociedad endogámica latinoamericana y la excentricidad de sus clases adineradas, ‘Los parientes pobres’ es una investigación detallada: mientras los niños discuten entre ellos qué hacer con sus padres, los trapos sucios de la familia salen a la luz en una especie de La caja de Pandora de la que nadie sale ileso”, añade.

“El origen del libro es una historia que escuché sobre parientes, no tan cercanos, pero, y a partir de ahí comencé a inventar relaciones posibles, a tejer relaciones posibles”, dice Gumucio.

“Es una novela sobre 11 hermanos que tienen que preocuparse por un padre y entrar en un delirio que nunca resuelven del todo. Es una especie de telenovela”.

Gumucio quiso abordar en este libro el tema de la familia porque, en su opinión, es “un centro neurálgico donde confluyen personalidades diversas que, si no fuera por el hecho de que son parientes, no se soportarían”.

“Entonces, esa obligación de estar juntos me parece que permite todo tipo de intercambios, transformaciones, locuras. Entonces, la familia es un gran catalizador de cierta locura ambiental y creo que permite todo tipo de juegos”.

clase rica

Cuando se le pregunta cómo describiría a la clase rica chilena, Gumucio es enfático:

“Lo que caracteriza a la clase rica chilena es su falta de refinamiento cultural, su falta de conocimiento, de delicadeza. Es algo que ha cambiado un poco con los años, pero básicamente la clase alta chilena se parece mucho a la clase media e incluso la clase baja, se parece aún más a la clase baja que a la clase media”, afirma.

“Es un poco la estructura del patrimonio, como decía Joseph Hoth, que en el fondo el último trabajador y el propietario del fondo se hayan nutrido de la misma leche y hablen y a veces piensen igual. Yo diría que esto por supuesto está en transformación y ya no es así, pero fue durante un tiempo muy así, la famosa austeridad, que era simplemente falta de conocimiento y de refinamiento”, afirma.

Respecto a la endogamia, otro de los temas del libro, el autor no cree que sea un privilegio de la clase alta chilena.

“Creo que es algo básicamente chileno, digamos. Por ejemplo, mi segundo apellido es Araya. Hay Arayas por todas partes y todos están relacionados entre sí. Y hay arayas de lo más diversas en diferentes lugares de Chile, digamos. Pero todos provienen de la región de Coquimbo. Entonces, eso significa que hay tan poca gente y tan juntos, porque el país es enorme pero la gente vive más o menos cerca, hace que la endogamia sea inevitable, digamos. Y creo que también sólo nos entendemos entre nosotros, tenemos un lenguaje, una manera de ver el mundo que sólo nosotros entendemos y que nadie más entiende”.

amor por lo viejo

Finalmente, otro elemento que llama la atención, en este caso, es el interés de Gumucio por las personas mayores, algo que tiene relación con su vida personal.

“Bueno, he vivido toda mi vida con personas mucho mayores que yo, porque me interesan más, porque son más complejas, porque también he tenido la necesidad de sentirme parte de una tradición, parte de una historia, digamos, ” el explica.

“Entonces, he convivido con personas mayores y he vivido intentando entender su mundo, digamos, que es también una forma de entender el mío, digamos, entender lo que pasó antes que yo. Y por supuesto, las personas mayores tienen más vida, digamos, tienen vidas más diferentes y eso lo hace intrínsecamente interesante”, concluye.

  • Para saber más sobre lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, la Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Registrate gratis AQUÍ.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Buscan mujeres cordobesas para participar en un libro sobre Julio Romero de Torres
NEXT La editorial colombiana Caballito de Acero llega a la Feria del Libro de Madrid con una exposición inédita de literatura y deportes