Euskal kultura – Noticias – .

Euskal kultura – Noticias – .
Euskal kultura – Noticias – .

En el centro, Andrea Braverman, autora de “Lo que cabe en una maleta”, flanqueada por Sabrina Otegui a su derecha y Vik Arrieta, de Editorial Quipu, a su izquierda, el viernes 31 de mayo en Euskaltzaleak

Buenos Aires, Argentina. Sol, una adolescente porteña, encuentra un diario íntimo en el trastero de su casa. Es de su bisabuela vasca, que llegó a la Argentina a principios de la posguerra, de quien sabía casi todo… Estamos hablando de “Lo que cabe en una maleta”, el libro de la escritora argentina Andrea Braverman. , presentado el pasado viernes 31. Mayo en Euskaltzaleak de Buenos Aires. En un salón lleno, Vik Arrieta, en representación de la Editorial Quipu, y la iraquí Sabrina Otegui sostuvieron un intercambio con el autor sobre la obra, que dio paso a las preguntas del público. Fue un encuentro en el que no faltaron las historias, el canto y la emoción.

Recordando a Jon Luko

El acto comenzó con un breve y sentido homenaje al recientemente fallecido vascoparlante Jon Luco. Anabel Jaureguiberry, presidenta de Euskaltzaleak, leyó “Tribuaren hitzik zaharrenak ematen dizkizut” (Les entrego las palabras más antiguas de la tribu), un poema escrito por el muy querido miembro de la institución porteña. Renzo Bustos bailó Agurra, cantada por Ana Etchepare, directora del coro Euskaltzaleak, que también fue la encargada de cerrar la actividad cantando “Lo hadi aingüria”, canción de cuna del cancionero zuberotarra.


Lectura de “Tribuaren hitzik zaharrenak ematen dizkizut” (Os doy las palabras más antiguas de la tribu), poema de Jon Luco

Sabrina Otegui fue la encargada de hacer un repaso por el currículum de Andrea Braverman, escritora y guionista, y tras unas palabras sobre la trama, la autora leyó un primer fragmento del libro, el comienzo del diario íntimo escrito por Engracia, la esposa de Sol. bisabuela, en su Donostia natal en agosto de 1939. El encuentro de Sol con esta bisabuela del pasado iluminará su presente e incluso ayudará a resolver conflictos familiares. “Quería contar las emociones, no los hechos. El periódico dice lo que Engracia no puede decir”, explicó la escritora al público, que siguió con gran interés sus palabras.

Un trabajo recomendable

Según la propia autora, tenía en mente trabajar en una historia de inmigración. Para construir el personaje de Engracia recurrió a numerosos testimonios. El proyecto fue muy bien recibido por la Editorial Quipu, no del todo ajena a las circunstancias de la historia que cuenta el libro. El resultado, una historia fresca, de fácil lectura, que nos invita a profundizar en nuestra propia historia. Luego de dedicar y firmar varios ejemplares, el escritor y los representantes de Quipu compartieron pintxos y canciones vascas en una nueva reconfortante noche en el centro vasco porteño.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Carlos Caszely presentó su nuevo libro: “Rayito en mi corazón”
NEXT 5 novelas de autores norteamericanos que no puedes dejar de leer, según Marta Pérez-Carbonell – .