Paren ya – Miguel Munárriz – .

Paren ya – Miguel Munárriz – .
Paren ya – Miguel Munárriz – .

“Esta noche, Ana María, invítame a tomar un café en tu casa”.
Cristina Peri Rosside Correspondencia(s) con Ana María Moix.

La editorial Menos Cuarto ha publicado un libro de Cristina Peri Rossi titulado Julio Cortázar y Cris. Un cortazariano como yo no puede perderse un evento similar que me recuerda cuando Julio publicó un nuevo libro. El último, ¿cómo puedo olvidarlo? Fuera de horas, me sorprendió mirando el escaparate de una librería y cuando lo vi no dudé en entrar a cogerlo. Precisamente en este libro de Peri Rossi hay un capítulo dedicado a una de las historias de Fuera de horas que es “Diario para una historia”, un relato experimental y vanguardista que es uno de los capítulos de este libro que, supongo, Peri Rossi “necesitaba” escribir. Recomiendo mucho este libro para no olvidar que queremos mucho a Julio, cronopio enorme, y voy a contar un episodio de mi vida entre libros que selecciono y resumo de mi reciente Decidido a ser feliz (Aguila).

En diciembre de 1993 inauguré el Encuentro Literario Otra mirada al mismo paisaje., cuya conferencia inaugural estuvo a cargo de Cristina Peri Rossi, con “Una pasión útil”, presentada por Ana María Moix. También participaron las escritoras Carme Riera, Ana María Matute, Josefina R. Aldecoa, Carmen Gómez Ojea, Clara Janés, Blanca Andreu, Inmaculada Mengíbar y Marina Mayoral.

En su brillante conferencia, Peri Rossi contó una anécdota sobre un tío suyo, comunista, jugador, soltero, que tenía una biblioteca de unos ochocientos libros de todas las épocas.

En su brillante conferencia, Peri Rossi contó una anécdota sobre un tío suyo, “comunista, jugador, soltero, que tenía una biblioteca de unos ochocientos libros de todas las épocas, bastante actualizada”. Los leyó todos y, “descubrimiento aterrador”, dijo, “de ochocientos libros sólo había tres mujeres: la primera traducción de Ondas, realizada por Borges, de Virgina Woolf; un libro de poemas de Alfonsina Storni y una de las primeras ediciones de los poemas de Sylvia Plath. Mi tío era muy machista, cosa de la que no me había dado cuenta porque no era machista superficialmente, era machista muy refinado, como hombre civilizado, y os voy a poner el ejemplo. Cuando me vio leyendo me preguntó: “¿Los has leído casi todos?”. Dije si”. Y me dijo: “¿Por qué lees tanto?” Dijo: “Quiero ser escritor”. Entonces me dijo: “¿Cuántos libros hay aquí sobre mujeres? ¿Has notado?” Él dijo: “Tres”. Él dijo: “¿Sabes cómo murieron?” Le dije: “Sí, se suicidaron”. Entonces mi tío sentenció: «Las mujeres no escriben y cuando escriben se suicidan«.

Las Reuniones duraron tres días en los que las conversaciones se desarrollaron con inteligencia y buen humor. Ana María Matute, que llegó con el pie derecho vendado, se quejó al principio del esguince, pero se olvidó del asunto cuando empezó la conversación. Se divirtió recordando su rebelión. «Las monjas nos decían: “Leed poco; novelas, nunca, y por supuesto, fui novelista” y Josefina Aldecoa Recordó cuando Ignacio Aldecoa tuvo experiencias similares. «…Su enorme afición, desde muy temprana edad, a leer literatura, como acto de rebelión, y para fastidiar a la familia y a esa sociedad…». Francisco García Pérez, quien moderó la mesa, les preguntó si solo bebían chicos de su generación, y Josefina dijo: “No, no. Todos”, y Ana María: «Nosotros también bebimos. “Bebimos tanto como vivimos”.. Y Aldecoa continuó: «Pasábamos la vida en tabernas; Eran refugios naturales. Sin un duro siempre, claro, juntamos el dinero y se pagaba entre todos. A veces tomábamos vino, y cuando teníamos un poco más de dinero, otras cosas. Pues hay tabernas en Madrid en las que hemos agotado cosechas enteras de aguardiente con guindas. Lo cual Matute confirmó: “¡Ay, sí! Y, por cierto, era muy rico”.

Entonces no sabía a qué se refería Cris Cortázar en estos poemas

Volviendo a Cortázar, recuerdo la publicación de sus poemas como algo extraordinario en mi formación lectora, Excepto el crepúsculo (Alfaguara). El título se refiere a haikú por Matsuo Basho: “Por aquí nadie corre excepto el crepúsculo”. En este libro leí “Cinco poemas para Cris”, seguido de “Otros cinco poemas para Cris”, y más tarde “Cinco últimos poemas para Cris”. Entonces no sabía a quién se refería Cris Cortázar en esos poemas, pero conforme pasó el tiempo, muy poco, porque el libro se publicó en 1984, año de la muerte de Cronopio, fue cuando le preguntaron a Cristina Peri Rossi y a Cristina Peri Rossi. en una entrevista. Dijo que no lo había dicho antes por modestia. Y ella añadió:

Cuando pienso que han pasado treinta años no lo puedo creer. Ya sabemos que el tiempo es algo muy subjetivo. Cuando ya estaba enfermo decía que era inmortal.. No en el sentido figurado de la fama y todo eso, sino en el de una persona que nunca se va, y eso es lo que me pasa con él, es como si no se hubiera ido.

Él lo cuenta ahora en este libro. Julio Cortázar y Cris.

Cristina Peri Rossi es la ganadora del Premio Cervantes 2021, pero su mala salud no le permitió recogerlo. Es como si lo hubiera aventurado en su poema “Enfermedad”:

El médico me preguntó / dónde sentía el malestar / “De aquí, del lado de la vida”, / le dije, / y no le señalé ningún lado.

Vaya a ella, una vez más, el último poema de los quince que le dedicó su gran amiga:

No os voy a cansar con más poemas. / Digamos que te dije / nubes, tijeras, cometas, lápices, / y tal vez una vez / sonreíste.

Me quedo con este imperativo imposible de Cris en uno de sus poemas:

“Detente ahora mismo, eres tan hermosa”.

0/5

(0 Calificaciones. Califica este artículo, por favor)

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La Bella Durmiente – Zenda – .
NEXT Un colombiano en la Feria del Libro de Madrid