Aldo Parfeniuk presentó sus dos últimos libros en la Feria del Libro de Buenos Aires

Aldo Parfeniuk presentó sus dos últimos libros en la Feria del Libro de Buenos Aires
Aldo Parfeniuk presentó sus dos últimos libros en la Feria del Libro de Buenos Aires

Buenos Aires. Invitado por la Agencia Cultural de la Provincia y en las instalaciones del stand de Córdoba en la Feria del Libro de Buenos Aires, el jueves pasado Aldo Parfeniuk presentó “Ecopoesía- en la obra de Leopoldo Castilla, Edith Vera, Manuel Castilla, Romilio Ribero y Dulce M. Loynaz”. Editado por Corprens Editora y comercializado por Amazon, y “Alberto Burnichón, el crimen de editar” en la nueva coedición ampliada, de Babel y A Capela (hace unos años, Corprens Editora también publicó una edición de la citada obra).

Desde la contraportada de “Ecopoesía…” dice la poeta y ensayista Silvia Barei: “En este libro Aldo Parfeniuk reivindica la naturaleza como materia de reflexión, proponiendo un debate ecofilosófico que propone formas de pensar integrales basadas en la vitalidad de la poesía. , territorio tanto de lo humano como de lo no humano en una misma realidad: la del lenguaje y la de la vida. Estos desafiantes versos de Teuco Castilla sustentan la idea central del libro: “Aún no termino de contar las estrellas./ Por eso aquí nadie muere./ Las salvo./ Tengo una espada/ y camino El aire.”

Cabe señalar que el libro, compuesto por cinco ensayos sobre la presencia de la naturaleza en la poesía de los poetas antes mencionados, también ofrece una base para el extendido movimiento “Bosques de Poesía” que crece de manera constante en nuestro país y en el mundo. . .

Tanto Parfeniuk, como Solans y Teuco Castilla (siguiendo el lema de este último: “Contra la devastación del planeta. Para que los Bosques de Poesía nos devuelvan la poesía de los bosques”) siguen trabajando intensamente para invitar a la fundación de nuevos Bosques de Poesía. Poesía, como las que ya existen en nuestro país, Latinoamérica, Europa y, recientemente, Estados Unidos.

Respecto al libro sobre Alberto Burnichon presentado en la Feria, con el que a través de un estudio crítico y con la colaboración de valiosos representantes del arte, la cultura y la literatura, Parfeniuk inició a mediados de los años 90 el rescate del editor asesinado por militares de 1976. Proceso, uno de los responsables de esta última edición -Ramiro Iraola- afirma en su prólogo:

“Este libro es un homenaje a Alberto Burnichon, editor de libros gratuitos, desde los años 60 hasta su cobarde asesinato en marzo de 1976, a manos de la Dictadura cívico-militar-eclesiástica. De reciente instalación en el país, dio paso al período más oscuro y oscuro de la Argentina para los sectores populares. (No lo vivieron así pequeños pero poderosos sectores en Argentina y en el extranjero que sumaron poder y ganancias extraordinarias en el período 1976-1983).

A través de ensayos, crónicas, anécdotas y textos de quienes conocieron la vida y obra de Burnichon, quienes no lo conocimos tenemos un perfil de su personalidad, su carácter y su inmensa tarea. Este editor de libros (profesión, trabajo o pasión, como prefieras) convirtió una tarea que ya era mágica y apasionante en una forma de vida. Llevó al papel la obra y la inspiración de poetas y narradores, recorrió el país y encontró autores y artistas que darían paso a un catálogo de una riqueza impensable para su época y sus circunstancias. En ese fructífero camino superó con creces la relación editor-autor y trabó amistades por todo el país. Muchos de ellos participan en este libro (….)”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Siete libros sobre la menopausia para disfrutar este verano
NEXT La UNCAus abrió inscripciones para el Taller “De la Tesis al Libro” – CHACODIAPORDIA.COM – .