La tercera edición de Barbitania se celebra del 23 al 26 de mayo y reafirma a Barbastro como ciudad de libros, lectores y escritores.

La tercera edición de Barbitania se celebra del 23 al 26 de mayo y reafirma a Barbastro como ciudad de libros, lectores y escritores.
La tercera edición de Barbitania se celebra del 23 al 26 de mayo y reafirma a Barbastro como ciudad de libros, lectores y escritores.

Barbastro, 9 de mayo de 2024. La tercera edición del festival literario, Barbitania, comienza en el marco de la celebración del Certamen Literario Ciudad de Barbastro 2024, organizado por el Ayuntamiento de Barbastro en sus diferentes modalidades. Entre ellos se encuentran el premio Ciudad de Barbastro y el Premio Hermanos Argensola, que cuentan con una trayectoria consolidada y se encuentran entre los mejor dotados económicamente, cuentan con el apoyo de editoriales de primer nivel como Visor y Galaxia Gutenberg, y son juzgados por jurados compuestos por escritores de primer nivel. La ciudad de Barbastro volverá a ser la capital de la literatura y la cultura con la entrega de los premios y la celebración del festival. El proyecto CLB/Barbitania consolida a Barbastro como una ciudad que promueve e incentiva la creación literaria, la lectura, la configuración de catálogos editoriales intelectuales de primer nivel y en general toda la cadena del libro.

La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Barbastro, Pilar Abad, explica las motivaciones del Festival “Barbitania llega a su tercera edición y, un año más, reafirma a Barbastro como ciudad de libros, de cultura, de lectores y de escritores. Para nosotros, la cultura “es una pieza fundamental en nuestro modelo de ciudad. Invertir en cultura nos hace a todos mejores, porque la cultura nos hace más libres, capaces e independientes. Un mundo sin libros tal vez sea posible, pero sin duda sería peor”.

Del jueves 23 al domingo 26 de mayo Barbastro recibirá la visita de grandes escritores del panorama actual, con más de 40 participantes que hablarán sobre: ​​paisaje, territorio y patria.

PAISAJE, TERRITORIO Y PATRIA

En Barbitania hablaremos de paisaje, territorio y patria; del sentimiento de pertenencia a un espacio, de la invención de paisajes distópicos; del mar; de las provincias; de territorios sentimentales. Periodistas Ana Segura y Antón Castro explorará los vastos dominios de la narrativa Andrés Trapiello en una conversación sobre toda su obra.

Carlos Marzal y Manuel Vilasquién hablará con el escritor y periodista Puerto de Berna González en Protagonistas las provincias,Valencia, Serra, Aragón y Ordesa dejan de ser periferias literarias en sus obras. El viaje, el viaje de ida y vuelta, a veces solo de ida, el viaje del placer, el viaje del exilio. Las segundas patrias. Los escritores hablarán sobre estas cuestiones, latentes en sus obras. Gabi Martínez, Juan Vicente Piqueras y Monika Zgustovaquien reflexiona con Ana Segura en la conversación Naturaleza y paisaje en viajeros y cosmopolitas. También podrás moverte entre paisajes terrenales y paisajes fantásticos, o distópicos, que surgen ante la incertidumbre, ante el futuro desconocido y cada vez más apocalíptico. Hablarán de este camino infinito que es ciencia ficción Elvira Navarro, Vicente Luis Mora y Sara Barquinero conducido por Antón Castro. Admitir la pertenencia genuina al asfalto, a la metrópoli, ha sido un rasgo de la modernidad, pero el pasado más o menos remoto de los trabajadores de la ciudad se aloja en los pueblos, en las aldeas, en Mondoñedo o en el corredor de Vaján (Pakistán). y ellos serán Puerto de Berna González, Miqui Otero y Monika Zgustovaque sugieren formas originales de abordar la pertenencia urbana y la nostalgia rural charlando con Inés Plana acerca de Flora y fauna de ciudades en crisis.

Nada ha sido tan inspirador como el mar para los escritores. Luis Alberto de Cuenca, Aurora Luque y Gabi Martínez ellos hablan con Sergio Vila-Sanjuán acerca de amor del mar sin perder de vista el derretimiento de los glaciares y el aumento del nivel del agua en el Mediterráneo.

plataforma de despegue Se trata de una nueva sección del festival que se centra en textos de actualidad a los que Barbitania augura un futuro exitoso. Los libros de la plataforma de despegue son lo más destacado del festival y uno de los aspectos más destacados de este año. Estarán en la plataforma. Sara Barquinerocon su novela Escorpiones; Paula Melchor con su poemarioAmor y pan. Notas sobre el hambre y Miqui Otero con SimónPremio Ojo Crítico y su nueva novela Orquesta. Hablarán con el periodista Sergio Vila-SanjuánPremio Nacional de Periodismo Cultural, 2020, sobre lo que autores y libros necesitan para despegar.

Tener en el festival Andrés Trapiello, Luis Alberto de Cuenca y Sergio Vila-Sanjuán,Barbitania abre una ventana al paisaje de los libros antiguos y sus espacios en las ciudades. Los libros viven vidas diferentes que encontrarán en: la Plaza de San Bruno de Zaragoza, la Cuesta de Moyano de Madrid o el Mercado de San Antonio de Barcelona. Seguramente estos escritores bibliófilos recuerden a personajes como Melchor de Palau, o el aragonés Inocencio Ruiz Lasala o el sevillano Abelardo Linares en una conversación que moderará Vicente Luis Mora.

Habrá debates y presentaciones.Marta Armingol y Laureano debatenhablarán de su libro Colonización. Historias de gente sin historia.con Ignacio Martínez de Pisón. Manuel Vilas Tendrá una discusión sobre su novela. A nosotros (2023) dirigida por Chusa Garcés y Borja Garcíay presentado por NanínArcarazocon los clubes de lectura de la Biblioteca Municipal de Barbastro.Monika Zgustovapresentará su libro Soy Milena de Praga.con Carmen Valcárcel. Y Elvira Navarro hablará con el escritor Vicente Luis Mora de su último libro, qubit

CONCURSO LITERARIO CIUDAD DE BARBASTRO-CLB

El proyecto cultural CLB/Barbitania (Concurso Literario de Barbastro/Festival de Barbitania) arrancó en febrero con la convocatoria de los premios del Certamen Literario (poesía, novela, narrativa escolar, humor hipercorto y novela en aragonés).

El jueves 23 de mayo se dará a conocer el fallo del Concurso Internacional de Cuento de Humor Hiperbrive Joaquín Coll-La Mueca del Pícaro 2024, y el XXV Premio de Narrativa Escolar.

El viernes 24 de mayo se entregará el LVI Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola, el LV Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro y el XIII Premio Nobel Curta Aragonés Ziudá de Balbastro.

El jurado del Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro estará compuesto por Manuel Vilas como presidente y como vocales: Ignacio Martínez de Pisón, Lara Moreno, Elvira Navarro, Inés Plana, Carmen Valcárcel y Carlos Zanón. El jurado del Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola estará compuesto por Aurora Luque como presidenta y como vocales: Antonio Lucas, Carlos Marzal, María Ángeles Naval, Juan Vicente Piqueras, Benjamín Prado y Jesús García Sánchez.

POESÍA / MÚSICA / FOTOGRAFÍA

La fusión de la música con el verso agudizará los sentidos. Rebeca Jiménez y Benjamín Prado Proponen un concierto espectáculo de poesía bajo el título, Revuelto y mezclado.

Por su parte, Antón Castro, Antonio Lucas, Aurora Luque, Carlos Marzal, Paula Melchor, Vicente Luis Mora, Juan Vicente Piqueras y Manuel Vilas, Ofrecerán una lectura de poemas, acompañados de la música de pato badiano en un evento liderado por Álvaro Alcaineen el marco del festival Divi-vinos y di-versos dedicado a la poesía que se cerrará con una cata de vinos del Somontano.

El escritor Daniel Nesquénsimpartirá el taller de creación y reflexión de textos titulado Debajo de las palabras. Procesos, habilidades y tu propia voz.

Barbitania, con una programación variada y abierta a diferentes disciplinas, ofrecerá la exposición fotográficaPor el mismo camino. Narrativas de ida y vuelta: fotografía y relato.que está comisariada por el Aula de Fotografía de la Universidad de Alcalá y la Escuela de Escritura Creativa “La Posada de Hojalata”.

PROGRAMACIÓN INFANTIL

Barbitania es un festival para todos los públicos, que en sus tres ediciones ha ido potenciando la programación dirigida a los más pequeños, que serán los futuros lectores.

A través de canciones y poemas, los alumnos de Secundaria y Bachillerato de Barbastro comparten la experiencia de explorar territorios íntimos desconocidos, con Rebeca Jiménez, Paula Melchor y Benjamín Pradoen el foro Con mucha clase llevada a cabo por Álvaro Alcaine.

También se realizará un taller de escritura. El laberinto de la sonrisadirigido por Daniel Nesquénsy dirigido a niños y niñas de 8 a 12 años.

Y si se trata de fomentar la escritura y la lectura, comencemos por los pequeños que ya escriben y leen, por ejemplo, de 6 a 8 años, a través de un taller de creación de cuentos y hechizos liderado por PAI (Promotora de Acción Infantil): Aquí huele a dragón.

(Inscripciones: tickets.barbastro.org)

Para público de 6 años en adelante, habrá un espectáculo de malabares y palabras para público familiar dirigido por Oswaldo Felipe (Promotor de Acción Infantil).

Y si para los adultos se unen poesía y música, también lo harán para los más pequeños en el espectáculo poético-musical de Titiriteros de Binéfar Chorpatélicos, para todos los públicos, empezando por niños y niñas de 2 años.

UN FESTIVAL VIAJERO

A lo largo de los cuatro días de programación, el Festival Barbitania se desarrollará en diferentes instalaciones de la ciudad como el Centro de Congresos de Barbastro; la UNED; la Biblioteca Municipal de Barbastro; las librerías de Barbastros como Castillón, Ibor y Moisés, así como el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Barbastro, con el objetivo de mostrar su carácter abierto, y acercar la literatura a todos.

EL POSTER

La conceptualización de la imagen que este año representa este encuentro literario de proyección nacional y de máxima relevancia para Aragón sugiere que detrás de un libro hay algo apetecible y nutritivo que extraer. La literatura y la lectura son vistas en el cartel como una actividad culinaria, cotidiana, rentable y extractiva. El Festival Barbitania se anuncia como mediador para acceder al uso de los libros. Isidro Ferrer explica que “para esta edición he querido salir del contexto ‘poético’ de las dos ediciones anteriores y darle un toque de humor ‘ácido’ al cartel”. Y por eso ha recurrido a esta brillante “metáfora gastronómica, convertir el libro en una fruta dulce y jugosa”. La gama de colores sugiere deliberadamente la piel de naranja.

La expresividad de los diseños de Isidro Ferrer es una de las características más destacadas de su obra. Lo que le ha valido el Premio Nacional de Diseño 2002, el Premio Nacional de Ilustración 2006, además de ser miembro de la AGI (Alliance Graphique International). Se define como ilustrador y diseñador por “devoción”, recorriendo con su obra y sus palabras una vasta geografía física y emocional.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Los mejores libros para el verano de 2024: novedades editoriales – .
NEXT Se entregan 1.500 libros “Juntas Invencibles para adolescentes”