“Sus fundadores se parecían al Che Guevara y a Fidel Castro” – .

Hay una anécdota que aparece en las primeras páginas de Las raíces de un cáncerde Gaizka Fernández Soldevilla y Santiago de Pablo (Tecnólogos). ETA, como se dice, no nació en un día concreto sino en una sucesión de citas en los cafés, en una época de más de medio año durante la primera mitad de 1959. Para marcar un hito fundacional, más que nada, los primeros miembros de ETA eligieron la fecha del 31 de julio, día en el que enviaron al lehendakari al exilio, José Antonio Aguirre, carta en la que le informaban de la escisión de su grupo con las juventudes del PNV. El azar estaba en su contra: Julen Madariaga, que era quizás el diputado más obsesivo de aquella época, se dio cuenta de que el 31 de julio era el aniversario del PNV y, peor aún, el día de San Ignacio, por lo que la fecha le pareció un poco untuosa. ETA sonó, como respuesta a su cumpleaños, a una rama del PNV formada por alumnos de los jesuitas con pretenciosidad. No parecía nada muy impresionante. Madariaga insistió entonces en cambiar el aniversario con una confusa sucesión de relatos alternativos de los que ha sido imposible sacar conclusión alguna.

El día de la fundación de ETA no debería importar, pero expresa una de las ideas de Las raíces de un cáncer: el grupo terrorista nació, más que como un grupo armado, como una historia que siempre fue contada en primera persona, a los elementos del olvido, los intereses y la vanidad de sus protagonistas. La historia sobre él se convirtió inmediatamente en propaganda. Historia y memoria de la primera ETA; 1959-1973El subtítulo del libro, lo explica bien: Fernández Soldevilla y De Pablo explican en sus páginas la construcción de la idea de ETA, más que sus primeras acciones.

“Los fundadores de ETA tenían una visión muy trascendente de sí mismos”, afirma Fernández Soldevilla, jefe de Investigación del Centro Memorial a las Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco. «Cuando crearon ETA juraron sobre una copia de Gudari que fue la publicación de los combatientes nacionalistas vascos en la Guerra Civil. Juraron que iban a ser sus herederos, que iban a tomar su antorcha y conseguir lo que los Gudaris no lograron. Se veían a sí mismos como héroes que posaban ante la historia. Se parecían al Che Guevara y a Fidel Castro. y quisieron crear sus mitos desde el principio, aunque fueran un grupo pequeño y sin importancia.

De dónde surgió esa incansable grafomanía que el libro de Fernández Soldevilla y De Pablo atribuye a los fundadores de la banda y que les llevó a escribir de todo, desde los graffitis en las paredes hasta los zutabés? De su origen social. La primera ETA estuvo repleta de estudiantes universitarios, muchos de ellos con brillantes expedientes. Con algunas excepciones, Procedían de familias moderadamente politizadas, ya fuera en el PNV o en partidos republicanos o de izquierda.. “En la saga de Elías Gallastegi, el líder del nacionalismo radical de los años 20 y 30, hay hijos y nietos que estuvieron en ETA, pero él es una excepción”. Los primeros etarras no fueron hijos avergonzados de la Victoria de 1939 como muchos jóvenes del PCE de la época, pero tampoco fueron las peores víctimas del franquismo. Supieron informarse, escribir y trabajar con ideas y En sus primeras acciones condujeron coches franceses..

El asesinato de José Antonio Pardines. CENTRO MEMORIAL DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

Y por eso tenían las fantasías propias de los intelectuales burgueses: “ETA había un grave problema de disonancia entre cómo se veía a sí mismo y cuál era su realidad. Y esa quiebra hizo que la propaganda llegara a inventos ridículos y fantasías de guerras revolucionarias. ETA de los años 60 imitó el discurso de Cuba y Argelia pero tuvo un corazón carlista nacido el 31 de julio. “En una publicación de ETA de los años 60 se dice que nadie ha sido expulsado de ETA por no ser socialista, pero sí por no ser nacionalista”.

Las raíces de un cáncer Pone ejemplos de cómo ETA se esforzó en corregir su historia sobre la marcha. El más dramático fue el primer asesinato de la banda, el de José Antonio Pardines. «ETA nació en 1959 pero no decidió empezar a matar hasta 1968. Sus integrantes pasaron nueve años pensando en cómo utilizar la violencia», explica Fernández Soldevilla. «Cuando decidieron que iban a asesinar, a principios de junio de 1968, lo hicieron preguntándose cómo se iba a contar ese episodio en los libros de historia y cómo iba a definirlos a ellos, sus autores. Por ello, eligieron como sus primeras víctimas a dos personas que tenían una clara connotación negativa: José María Junquera, que fue jefe policial de la represión en Bilbao, y Melitón Manzanas, que hizo lo propio en San Sebastián. Eran dos responsables de la represión franquista, muy conocidos, con fama de torturadores… Eran, en su lógica, dos víctimas perfectas para empezar a matar.

Los fundadores de ETA tenían una visión muy trascendente de sí mismos. Se parecían a Fidel Castro y al Che Guevara.

Gaizka Fernández Soldevilla

Txabi Echebarrietauno de los elegidos para esa misión, había una personalidad inestable y un temperamento romántico y tomaba centraminas. Condicionado por su efecto, Echebarrieta asesinó, en vísperas del planeado atentado a Pardines, “a un joven Guardia Civil de tráfico que no tenía trascendencia, que sólo había realizado un control rutinario de tráfico”.

Pardines era cántabro, no parecía especialmente politizado, tenía novia guipuzcoana y no tenía enemigos en el País Vasco. Unas horas más tarde Echebarrieta murió en un tiroteo con la Guardia Civil cuando intentaba escapar. «Los dirigentes de ETA no tenían idea de lo que había pasado porque no tenían testigos. “Entonces, comenzaron con la invención de una leyenda para corregir su error”.

ETA sabía que el asesinato de Pardines destrozaba la narrativa prevista, porque el primer episodio ya no era lo que querían. Fue un asesinato impulsivo y no planificado contra un hombre que podía despertar mucha simpatía.

Gaizka Fernández Soldevilla

Cada narrador abertzale de los asesinatos del 8 de junio de 1968 ha añadido capas. «Unos ocultaron la muerte de Pardines, otros la negaron, otros dijeron que no tenía nada de inocente, otros inventaron una especie de duelo occidental, otros dijeron que Pardines atacó y que Echebarrieta se defendió… Se habló de una ejecución contra un muro como las de la Guerra Civil, se dijo que la Guardia Civil sabía quién era Echevarrieta y que lo habían perseguido. Aparecieron decenas de inventos que no concordaban entre sí. Pero eso daba igual, porque eran propaganda y no Historia, y la propaganda funciona muy bien para llenar vacíos de conocimiento”, explica Fernández Soldevilla.

Una publicación de ETA de 1975. CENTRO MEMORIAL DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

Su libro hace referencia a un estudio de 2017 que preguntó a 600 entrevistados del País Vasco quién fue la primera persona asesinada por ETA: Por cada persona que se acordó de José Antonio Pardines, siete nombraron a Melitón Manzanas y dos citaron al almirante Luis Carrero Blanco.

Carrero Blanco también tiene su papel en Las raíces de un cáncer. En un capítulo del libro de Gaizka Fernández Soldevilla y Santiago de Pablo se explica que su asesinato dio a ETA su momento de mayor popularidad entre los opositores a la dictadurano sólo en el País Vasco sino en toda España y en el extranjero.

Mientras la derecha se perdía durante meses en extravagantes teorías conspirativas que atribuían el ataque a la CIA, la KGB y la masonería internacional, sus autores ensayaban en esas semanas un nuevo relato de sí mismos. Anunciaron que el asesinato de Carrero Blanco tenía como objetivo «evitar la continuidad del franquismo», como si fuera un paso hacia la democracia. La realidad fue la contraria: los cuadros más partidarios del cambio de la dictadura fueron decapitados y despojados de sus poderes con la muerte del presidente del Consejo de Ministros que había encabezado su proyecto. Y en ETA, como se explica en Las raíces de un cáncerprevaleció el impulso homicida: «La conclusión fue clara: una bomba era mucho más rentable que 10 ataques». Si alguna vez fue plausible la idea de una ETA más obrerista que nacionalista y más intelectual que criminal, su futuro terminó ahí.

Sólo queda una pregunta por plantearse: ¿por qué ETA sobrevivió a su primera y errática década de vida, ese período lleno de delirios de grandeza un tanto ridículos? ¿Por qué construyó una idea perecedera de sí mismo donde otros grupos terroristas fracasaron? «La mayoría de grupos parecidos a ETA duraron como máximo tres años y desaparecieron. La diferencia es que ETA tenía un entorno social que la apoyaba, lo que ahora llamamos izquierda abertzale y que en aquel momento no se llamaba así; Se llamaban a sí mismos “patriotas”. Era un ambiente que les daba cobijo en sus apartamentos, que acogía sus asambleas en monasterios, que les daba reemplazos con voluntarios cuando había una redada… Hay otra diferencia muy importante, que era la financiación. A partir de 1967, ETA asaltó bancos y secuestró a empresarios por los que recibió un rescate. En los años 70 empezó a cobrar el impuesto revolucionario. Es algo que olvidamos: Una organización terrorista es una empresa con gastos… ETA tuvo ingresos estables desde muy temprano.. Eso le permitió, por ejemplo, comprar armas mejores que las de la policía. Y hay otra cuestión importante: ETA, al igual que el IRA, tenía una retaguardia a la que huir.

El entorno patriota se creyó la historia, aunque no de forma unánime: el primero que se refirió a ETA como un cáncer, metáfora del título del libro de Fernández Soldevilla y De Pablo, fue el ex Ministro de la República Manuel UrijoDel PNV.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Antonio Gramsci – Resumen latinoamericano – .
NEXT Programa Feria del Libro 2024: 2 de mayo – .