Breaking news

“En Nueva York existe la sensación de que sólo eres válido o relevante si no dejas de publicar nuevos trabajos” – .

“En Nueva York existe la sensación de que sólo eres válido o relevante si no dejas de publicar nuevos trabajos” – .
“En Nueva York existe la sensación de que sólo eres válido o relevante si no dejas de publicar nuevos trabajos” – .
---

Es en un momento en que la lectura de Deriva cuando Kate Zambreño (Illinois, 1976), quien narra su historia en primera persona, revela que está esperando un hijo. El embarazo de la autora pasa a primer plano en esta novela que profundiza en sus obsesiones artísticas, Rilke a Chantal AkermanMientras se acerca la entrega de un nuevo libro a su editorial, afronta su día a día en su casa de un barrio alejado del centro de Nueva York con un perro revoltoso y compagina diferentes trabajos como profesora suplente en la Universidad de Columbia. A modo de diario, Zambreno desentraña una existencia en la que falta inspiración y se acerca una fecha fatídica para quienes se dedican a escribir.

Ver más

Deriva Se publicó en inglés en 2020 y es ahora -a partir del 27 de septiembre- que la editorial Uña Rota lo lanza en español. Con la aprobación de Annie Ernauxquien celebra la honestidad con la que se narra el embarazo en las páginas y la forma en que se hace, Kate Zambreno tiene ante sí con este libro la complicada tarea de hacer coincidir los bombo publicitario que la novela anterior, Mi libro de madre, mi libro de monstruos., consiguió. En él, la autora ya se reveló como una de las mejores exponentes de la autoficción, contando la historia de su vida ante la muerte de su madre. Aquella fue la primera traducción que llegó a las librerías de la autora, que ya se había consolidado como una de las voces jóvenes más importantes de la literatura estadounidense.

¿Por qué decidiste escribir un libro tan único como ¿Deriva?

Deriva Surgió de un deseo abrumador por la literatura que experimenté, pero también de un deseo de encontrar una novela ambientada en un barrio, en la vida cotidiana y en encuentros sencillos.

¿Es difícil para un autor escribir algo tan personal?

Siempre me ha interesado la primera persona, los problemas de esa persona en un momento y espacio concreto. De todos modos, hay muchos retratos de otros en Deriva –Gran parte del libro es una biografía de Rainer María Rilke en el momento en que escribió Los cuadernos del puente Malte Laurids– pero incluso eso es personal para mí porque proviene directamente de sus obsesiones.

¿Cómo se te ocurrió un formato como el diario?

Da la impresión de que es un diario, que es un documento de diario, pero no es una transcripción. Como dijo una vez Jean Rhys: “La vida real no tiene forma, pero mi trabajo sí”.

¿Qué escritores te gustaría conocer sobre el proceso de trabajo?

Es lo que realmente siempre quise saber. Saber cómo trabajan los escritores es lo único que me interesa. Estoy realmente intrigado por la forma en que trabaja Olga Ravn, cuyos empleados son increíbles y muy distinguidos. Dios, hay tantos. Anne Serre, Olga Ravn, Hiroko Oyamada, Samanta Schweiblin… De mis amigos, los que son escritores –con quienes mantengo correspondencia en Derivas–, sí sé algo de sus procesos de trabajo porque es el tema del que hablamos todo el tiempo.

---

En el libro hablas de los problemas de trabajar durante el embarazo como escritora. ¿Has tenido que afrontar algún otro problema ahora que eres madre?

El bebé nacido a finales de Deriva Él tiene casi siete años y ahora tengo otro que tiene casi tres años -de quien estoy embarazada mientras escribo-. Escribir como si ya estuviera muertoun estudio sobre Hervé Guibert, y que nació cuando estaba inmerso en la creación de La sala de luz, que será traducido al castellano por Montse Meneses Vilar–. Las dificultades de trabajar como madre tienen que ver, sobre todo, con el poco apoyo gubernamental que recibe cualquier empleada en Estados Unidos. Los obstáculos son los que pone el capitalismo.

¿Existe presión dentro de las industrias creativas para seguir siendo siempre productivas?

No puedo hablar por todas las industrias creativas, pero sí digo que en Nueva York existe la sensación de que sólo eres válido o relevante si sigues publicando nuevos trabajos. Ése también es un problema del capitalismo.

¿Eres bueno recibiendo elogios por tu trabajo?

Definitivamente soy mucho mejor aceptando las críticas.

SUSCRÍBETE a nuestra newsletter para recibir todas las novedades en moda, belleza y estilo de vida.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

---

PREV Alfonso Guerra cuelga cartel de ‘completo’ para presentar su libro en medio del debate sobre la amnistía – .
NEXT el libro más vendido que te ayudará a convertirte en la mejor versión de ti mismo.