Un juez federal dictaminó que el libros de texto gratis primaria para el ciclo 2023-2024 tendrán que ser las que pasen por todos los procesos previstos en el Ley General de Educación (LGE).
La Jueza Tercera de Distrito en Materia Administrativa, Yadira Medina Alcántara, otorgó la suspensión definitiva en un amparo promovido por el Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) para desafiar los nuevos libros de texto de primero a cuarto grado.
El juez no prohibió la Secretaría de Educación Pública (SEP) imprimir estos libros, pero lo condicionó a haber seguido previamente una serie de requisitos legales que probablemente es posible que no se complete a tiempo para el inicio de clases en agostolo que haría necesario conservar los libros de texto anteriores.
“De no observarse las normas en cuestión para la aprobación de planes, programas y libros de texto gratuitos, se suspende la impresión y entrega de libros de texto para el ciclo escolar 2023-2024, y se abstienen de continuar con su edición e impresión, hasta el se ha observado el procedimiento respectivo previsto en la ley para la determinación de dichos planes, programas y libros”, ordenó Medina.
“Esta suspensión no suspende ni debe impedir la edición y entrega oportuna de libros de texto para el período 2023-2024 que sean consistentes con los programas y planes de estudio que hayan cumplido con las garantías reforzadas de intervención de los gobiernos estatales y ciudadanos. aunado a la necesidad de considerar la temporalidad necesaria para la respectiva formación de los educadores”, aclaró.
La SEP puede impugnar la suspensión ante un tribunal colegiado, pero este recurso tardará al menos de uno a tres meses en resolverse, lo que hace que los plazos sean aún más estrechos. tener nuevos libros listos.
el eventual desacato a la suspensiónque debe cumplirse aunque sea impugnado, es un crimen federal lo cual se sanciona con tres a nueve años de prisión para los funcionarios responsables, pero es la FGR la que decide si presenta una acusación.
“El procedimiento para la impresión de libros de texto de educación básica para el ciclo escolar 2023-2024, deberá ser cumplido y cumplido con cada una de las etapas que la ley prevé para tal efecto, pues sólo así se garantiza su contenido. pedagógico de acuerdo con el interés superior de los niños, así como con los objetivos democráticos y de formación académica; de ahí la necesidad de la interacción con ciudadanos especializados y gobiernos estatales, ya que precisamente es un tema de gran importancia y, por tanto, de competencia concurrente”, dijo el juez.
Pasos a seguir según la sentencia
Según la sentencia, los pasos legales a seguir son los siguientes:
-La determinación por el Ejecutivo Federal de los principios rectores y objetivos de la educación inicial.
----Establecer los planes y programas de estudio para la educación básica.
-Publicar en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano oficial de información de cada entidad federativa.
-Previo a su aplicación se debe capacitar a los educadores (maestros y maestras).
-Considerar la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de los actores sociales, entre otros aspectos, para elaborar, editar, mantener actualizados y enviar los libros de texto y otros materiales educativos gratuitos.
-Autorizar y fijar las pautas para el uso de los libros de texto:
“La sociedad está interesada en cumplir con tales medidas, tanto en la aprobación de los planes y programas, como en la publicación y puesta a disposición de dichos libros, previo a su edición, impresión y entrega de material a los estudiantes; y a su vez, estos y los padres de familia están interesados en la observancia de tales lineamientos, precisamente porque ésta se garantiza, desde la sociedad democrática, con la intervención no sólo de los titulares del Ejecutivo Federal y de los gobiernos de las entidades federativas, sino también de las personas especializadas en materia educativa”, dice el fallo.
Cabe recordar que, en agosto de 2022, la SEP publicó el nuevo Currículo de Educación Preescolar, Primaria y Secundariala cual fue criticada por su contenido ideologizado y favorable al actual gobierno.
La SEP pretendía aplicar este plan en un programa piloto en 960 escuelas, pero dos jueces federales lo suspendieron, pues organizaciones sociales acusaron falta de formación docente y ausencia de planes de estudio específicos.
Ahora, la UNPF sostiene que los nuevos libros de texto han sido elaborados en secreto, sin la participación de los actores del sector educativo, y sin la existencia de los respectivos programas de estudio.
(Con información de Agencia de reforma)