¿Nueva sequía? El campo enfrentará otro “Efecto Niña” aunque se esperan buenas lluvias para el trigo

¿Nueva sequía? El campo enfrentará otro “Efecto Niña” aunque se esperan buenas lluvias para el trigo
¿Nueva sequía? El campo enfrentará otro “Efecto Niña” aunque se esperan buenas lluvias para el trigo

El Gobierno debería observar con mucha atención la evolución meteorológica para los próximos meses y el inicio de la buena cosecha de trigo. Todo esto tiene una razón. el poder ejecutivo Sigue dependiendo, casi exclusivamente, de los dólares que puedan llegar del sector agroexportador. Según la Bolsa de Comercio de Rosario y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Fenómeno de El Niño (CIIFEN) Existe un 70% de probabilidad de que se produzca un “Efecto Niña” en algunas regiones del campo argentino.

El efecto niña no es sinónimo directo de “sequía” pero es una especie de advertencia para que las autoridades nacionales no dejen de monitorear la situación.. “El pronóstico ENOS para el próximo trimestre (julio – septiembre 2024) prevé alrededor de un 70% de probabilidad de condiciones de La Niña y un 30% de condiciones Neutrales”, indicaron desde el CIIFEN. La Bolsa de Comercio de Rosario había estimado en marzo una probabilidad del 77%, que luego rebajó al 70%.

El efecto niña sucederá pase lo que pase. Sin embargo, este evento no es sinónimo de sequía directa. “Los pronósticos de precipitaciones para el trimestre julio – septiembre de 2024 indican valores por encima de lo normal en Centroamérica y parte del norte de Sudamérica, y condiciones por debajo de lo normal en casi todas las demás regiones de Sudamérica”, agregó el CIIFEN. .

En este escenario climatológico, el BCR prevé un efecto niña para octubre pero que se verá atenuado por las condiciones climáticas del Océano Índico. “Hay razones para descartar la posibilidad de una sequía profunda como la que diezmó la cosecha argentina en el ciclo 2022/23 porque “Las probabilidades de tener lluvias casi normales aumentan en un momento clave para el trigo -en el período crítico- entre octubre y noviembre”, se puede leer en un informe del BCR publicado en mayo de este año.

El Océano Índico jugaría a favor del país. “El Dipolo del Océano Índico es un fenómeno acoplado océano/atmósfera que ocurre en el Océano Índico Ecuatorial. La intensidad se representa a través de un índice que es la diferencia de anomalías en la temperatura del agua del mar entre el oeste y el este. Esa diferencia determina si está en fase positiva o negativa”, explicaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario.

Cuando se produjo la sequía de 2022-2023, se había producido una “Niña moderada sumada al océano Índico, sumado a que no teníamos reservas de agua en el suelo”. Para esta campaña, la situación sería diferente.

“Se espera que el índice Dipolo indio esté en una fase neutral entre septiembre y octubre, cancelando su acoplamiento con La Niña. De esta manera aumenta la probabilidad de tener lluvias casi normales entre octubre y noviembre”, explicó Alfredo Elorriaga, consultor de GEA/BCR.

“En este ciclo, más allá de la proyección Niña, hay factores que están a favor de un ciclo exitoso del trigo. Y sí, se puede ser optimista para este ciclo que comienza. Al análisis de lo esperado en clima se suman los mapas de anomalías de las reservas de agua en el suelo, que muestran que lejos del peor escenario de siembra de hace un año, las condiciones con las que inicia el ciclo del trigo 2024/25 son aún mejores. que en 2021/22”, concluye el informe del BCR publicado el 15 de mayo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Quién no debe tomar vitamina B12 y cuáles son los riesgos
NEXT Venezuela agradece a China su rechazo al despojo de Citgo por parte de Estados Unidos (+Post) – .