Este año, más latinos creen que la economía de su país empeoraría si las empresas mineras dejaran de operar

Este año, más latinos creen que la economía de su país empeoraría si las empresas mineras dejaran de operar
Este año, más latinos creen que la economía de su país empeoraría si las empresas mineras dejaran de operar

Brújula Minera cumplió cuatro años de seguimiento de opiniones, expectativas y preocupaciones de los grupos de interés sobre la minería en ocho países latinoamericanos.

Este año, esta iniciativa, impulsada por Jaime Arteaga y Asociados (JA&A) en colaboración con la Asociación Colombiana de Minería y la Asociación Nacional de Industriales (Andi), contó con la participación de más de 7.000 personas en Colombia, Ecuador, Chile, Perú, Argentina, Brasil, Panamá y Guatemala.

El estudio mostró Resultados positivos sobre la opinión de la minería en América Latina, ya que aumentó el reconocimiento de los latinoamericanos de la importancia de esta industria.

Prueba de ello es que El 64 por ciento de los encuestados también considera que la minería es positiva para su país. Hubo un ligero crecimiento en comparación con el 63 por ciento reportado hace un año.

En los primeros lugares están Chile (83 por ciento), Perú (78 por ciento) y Guatemala (67 por ciento). Luego aparecen Colombia (65 por ciento) y Ecuador (60 por ciento). En los niveles más bajos se encuentran Argentina (54 por ciento), Panamá (54 por ciento) y Brasil (53 por ciento).

Foto:Brújula Minera

Los latinoamericanos avanzamos en un mejor entendimiento de la minería

Además, Aumentó el número de latinoamericanos que creen que la economía de su país empeoraría si las empresas mineras dejaran de operar. Mientras que en 2023 sólo el 32 por ciento apoyaba esta afirmación, este año aumentó al 47 por ciento.

Chile (78 por ciento), Perú (62 por ciento) y Colombia (49 por ciento) registran un porcentaje superior al promedio total. Por el contrario, en Panamá sólo el 23 por ciento cree que la economía empeoraría.

La imagen positiva de las empresas mineras también aumentó, el cual se encuentra en su promedio más alto desde que se realizó el estudio a nivel latinoamericano: 44 por ciento frente al 36 por ciento en 2021.

Sin embargo, si se revisan los datos por países, es evidente que entre 2023 y 2024 en Colombia (de 42 a 41 por ciento), Perú (de 54 a 52 por ciento) y Argentina (de 28 a 24 por ciento) el porcentaje de personas que tener una imagen positiva de las empresas mineras.

La Brújula Minera muestra que latinoamericanos avanzan en un mejor entendimiento de la minería y su contribución a la sociedad. Esto convertirá a nuestra región en líder en el suministro de los insumos necesarios para afrontar la transición energética a nivel mundial”, afirmó Jaime Arteaga, director de JA&A.

(Lea también: Futuro de proyectos viales de Iniciativa Privada estaría en riesgo por oposición al pago de peajes)

Brújula Minera

Foto:Brújula Minera

El estudio también muestra que El 65 por ciento de los encuestados reconoce que la minería es necesaria para la vida moderna, mientras que el 67 por ciento considera que los productos mineros son fundamentales para avanzar en la transición energética.

Sin embargo, llama la atención que El 40 por ciento de los latinoamericanos consultados no sabe qué es la transición energética. Los que sí saben suman el 54 por ciento, mientras que el 6 por ciento prefirió no responder la pregunta.

Las personas que viven en Perú (77 por ciento), Chile (74 por ciento), Guatemala (73 por ciento) y Panamá (73 por ciento) son quienes más afirman saber qué es la transición energética.

Mientras que Ecuador (64 por ciento), Argentina (61 por ciento), Colombia (61 por ciento) y Brasil (53 por ciento) se encuentran por debajo del promedio total de los ocho países consultados.

Foto:Brújula Minera

Reconociendo la importancia de la minería en la transición energética, El 66 por ciento de los latinoamericanos cree que los gobiernos deberían apoyar al sector. En comparación con 2023 (58 por ciento), el apoyo aumentó ocho puntos porcentuales.

El Mining Compass también mostró mejoras en la confianza hacia el gobierno y sus instituciones en América Latina. Por ejemplo, la confianza en el Ministerio de Minas y Energía (o su equivalente) alcanzó el 28 por ciento en 2024, un aumento de 9 puntos en comparación con 2023.

​Estuvo marcado por la percepción que tienen en Panamá (51 por ciento), Guatemala (38 por ciento), Colombia (37 por ciento). En Argentina, sólo el 8 por ciento tiene confianza en este ministerio.

Similarmente, la confianza en el Ministerio de Medio Ambiente aumentó al 33 por ciento, frente al 27 por ciento registrado el año pasado, siendo Panamá (60 por ciento) y Colombia (50 por ciento) los países con mayor confianza en esta institución.

(Lea también: Una reforma, ajustes a la Creg, subastas regionales y otros cambios que se avecinan para el sector eléctrico)

Foto:Brújula Minera

Esta es una excelente noticia, ya que la minería solo es posible cuando hay confianza en las instituciones.

Además, la percepción de corrupción en la gestión de regalías ha disminuido, pasando de 38 por ciento en 2021 a 31 por ciento en 2024. “Esta es una excelente noticia, ya que la minería solo es posible cuando hay confianza en las instituciones”, dijo Jaime Arteaga.

Respecto a los conflictos en torno a la minería, la mayoría de los encuestados dice que se han mantenido iguales en el último año, mientras que el 44 por ciento dice que han aumentado y el 11 por ciento dice que han disminuido.

Dicen que las principales razones de los conflictos que surgen entre comunidades y empresas mineras son preocupación por el impacto en el medio ambiente y el existencia de organizaciones que quieren sacar provecho político y económico.

​Otras razones que dan los latinos son que Los corruptos se roban el dinero que deja la minería, la confusión entre minería legal e ilegal, los conflictos por la tierra y la preocupación por el deterioro del tejido social.

​Brújula Minera también revela que el desafío de la minería es cerrar la brecha entre las posibilidades que la sociedad ve en este sector y su desempeño efectivo en trabajo digno, convivencia, progreso comunitario, responsabilidad social, medio ambiente y diálogo social.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La IA logra imitar completamente a los humanos
NEXT Nicaragua denunció políticas colonialistas de Estados Unidos contra Venezuela – .