Esto dice el marco fiscal sobre las finanzas de EPM

Se espera que EPM, la principal empresa pública de Medellín y una de las más importantes del sector eléctrico en Colombia, pase de un déficit de $1,99 billones en 2023 a un superávit de $401 mil millones en 2035. Foto: Valora Analitik

En tiempos pasados, el Ministerio de Hacienda de Colombia presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo y, en varias secciones de este, habla de lo que nos espera Empresas Públicas de Medellín (EPM).

Según el documento presentado por el ministro Ricardo Bonilla, se espera que EPM, la principal empresa pública de Medellín y una de las más importantes del sector eléctrico en Colombia, pase de un déficit de $1.990 millones en 2023 a un superávit de $401 mil millones en 2035.

A la fecha las empresas públicas en Colombia presentan un déficit del 0,2% del PBI. El Marco Fiscal explica que, entre estas empresas del país, destaca “el caso de EPM, la cual enfrentó mayores costos operativos por la entrada en operación de las turbinas 3 y 4 del proyecto hidroeléctrico Ituango, y un aumento en el pago de intereses provocado por la baja calificación crediticia emitida por Fitch Ratings para las emisiones de deuda de la compañía. .

Cabe recordar que, en octubre de 2023, EPM anunció la entrada en operación de las turbinas 3 y 4 de Hidroituango, culminando la totalidad de la etapa 1 de la central hidroeléctrica, con una capacidad operativa de 1.200 megavatios (Mw) de energía.

Ahora avanza el desarrollo de la etapa 2 de Hidruituango, que consta de las turbinas 5 a 8. La construcción estará a cargo del Consorcio CYS (integrado por Yellow River CO., LTD Sucursal Colombia y Schrader Camargo SAS).

El panorama de EPM hasta 2035, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo

Precisamente, con la entrada en operación de las cuatro unidades de generación, el Marco Fiscal prevé una mejora de 0,1 puntos porcentuales para el saldo de las empresas públicas en Colombia al 2024. situándose en un déficit del 0,1% del PIB.

“Esto se debe a una relativa estabilidad en los resultados del sector eléctrico, mientras que las empresas locales reducirían su déficit en 0,1 puntos porcentuales. Esto último se explicará por el ajuste positivo de EPM debido a la ganancias generadas por la operación completa de las cuatro unidades de generación de energía de la Central Hidroituango”.

Y agrega el documento: “En el caso de las empresas locales, presentarían un camino gradual de recuperación fiscal, pasando de déficits como porcentaje del PBI entre 2023 a 2025, para neutralizar el equilibrio hasta 2031 y alcanzar superávits a partir de 2032”.

Imagen: Marco fiscal de mediano plazo

Estos déficits en la primera parte del período estudiado por el Marco Fiscal se explican por el balance de EPM. Si bien la empresa ahora recibe mayores ingresos por la operación completa de las cuatro unidades de Hidroituango, “estos se ven compensados ​​por inversiones en otro tipo de infraestructura para la prestación de servicios de suministro de energía, gas y agua”.

Recomendado: EPM pone en operación comercial el parque solar fotovoltaico Tepuy

En las proyecciones de la Secretaría de Hacienda se espera que el déficit de EPM aumente mantener -aunque progresivamente disminuyendo- en 2025 ($575 mil millones), 2026 ($516 mil millones), 2027 ($450 mil millones), 2028 ($377 mil millones), 2029 ($297 mil millones), 2030 ($207 mil millones) y 2031 ($108 mil millones). Para 2032, no habrá déficit ni superávit.

Entonces, En 2033 el superávit será de 124.000 millones de dólares.en 2034 de $256.000 millones y en 2035 de $401.000 millones.

“La mejora resultante de estos años se debe a ingresos adicionales gracias a mayores inversiones como las de EPM, que comenzarán a generar retornos”, destaca el Marco Fiscal sobre el Empresas de servicios públicos en Colombia.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Me puso triste” – .
NEXT Tacos a punto de quedarse sin cilantro por altos precios