¿Qué es la explosión estelar que anunció la NASA?

¿Qué es la explosión estelar que anunció la NASA?
¿Qué es la explosión estelar que anunció la NASA?

Hay eventos astronómicos espectaculares que podemos tener la suerte de ver más de una vez en la vida, como un eclipse total de Sol o la traza luminosa de un superbólido en el cielo nocturno, con permiso de los majestuosos cometas. Pero está a punto de ocurrir en el cielo un evento mucho más excepcional, que incluso puede comenzar esta noche. Se trata de una explosión estelar, una nova, que será visible a simple vista.

La NASA ha anunciado que este fenómeno astronómico podrá observarse próximamente, durante varios días y a simple vista.

Un nuevo (y efímero) punto de luz en el cielo

Este raro pero espectacular evento de nova consiste en un aumento repentino de la luminosidad en una determinada región del espacio. Desde la Tierra parecerá como si de repente apareciera una estrella. Aparecerá en la pequeña constelación Corona Boreal, a unos 3.000 años luz de la Tierra.

Varias de las estrellas más brillantes de esta constelación albergan sistemas planetarios, incluido Negolu, un planeta similar a Júpiter en cuya atmósfera se ha detectado vapor de agua. Será en esta parte del cielo donde emergerá un nuevo punto de luz, resultado de una explosión estelar en un sistema binario formado por una estrella enana blanca y una gigante roja.

¿Cómo y cuándo se originan estas explosiones tipo nova? ¿Cómo se verá este nuevo objeto en el cielo?

Una explosión termonuclear a 3.000 años luz de distancia

No se está formando una nueva estrella ni se trata de una “muerte estelar”. (como sucede en los eventos de supernova). El aumento de brillo que podremos observar será resultado de reacciones termonucleares que se desencadenan en un sistema binario de dos estrellas que orbitan entre sí: el sistema T Coronae Borealis (T Cr).

Una de ellas es una enana blanca (llamada T CrB) con una masa similar a la del Sol y un diámetro unas 100 veces menor, circunstancia que provoca un intenso campo gravitacional. Su estrella compañera, una gigante roja T CrA, está perdiendo materia (principalmente hidrógeno) debido a la poderosa gravedad de T CrB. Y el hidrógeno se va depositando progresivamente en la superficie de la enana blanca.

Como consecuencia, la concentración de hidrógeno en la enana blanca aumenta progresivamente y se produce un aumento de presión y calor hasta llegar a su límite. Luego explota en una colosal explosión termonuclear, similar a las detonaciones de bombas de fusión terrestres.

La estrella enana volverá a su estado original tras este violento episodio, volverá a recoger hidrógeno de su compañera, y así hasta que la nova se repita dentro de unos 80 años. Por eso es tan difícil presenciar este acontecimiento dos veces en la vida.

Novas recurrentes o periódicas

Generalmente no podemos predecir con certeza cuándo ocurrirá tal explosión estelar. Sin embargo, existe un pequeño grupo de sistemas binarios de enanas blancas que generan novas periódicamente, es decir, se repiten en ciclos de unas pocas décadas. Hablamos de novas recurrentes o periódicas y, afortunadamente, T CrB pertenece a este selecto club.

Además de conocer la periodicidad en la que la enana blanca se llena hasta el límite, los investigadores tienen otros indicios sobre la inminencia de este evento de nova. Así, según el científico de la NASA William J. Cooke, el oscurecimiento de una enana blanca durante un periodo previo de un año es una clara señal de la proximidad de una explosión estelar. YT CrB comenzó a oscurecerse en marzo de 2023.

Entonces, ¿qué veremos exactamente en el cielo nocturno, probablemente una noche de este verano?

Una apariencia similar a la Estrella Polar.

Al catalogar objetos brillantes en el cielo, como planetas o estrellas, los astrónomos utilizan un parámetro bien conocido llamado magnitud aparente.

Básicamente, está relacionado con el brillo de una estrella tal como aparece en el cielo nocturno y depende de su luminosidad y de su distancia a nosotros. Cuanto menor sea el valor de la magnitud aparente, más brillante será el objeto en el cielo.

Así, por ejemplo, la magnitud aparente de la Luna llena es -12,6, la de la estrella Sirio (la más brillante del cielo nocturno) -1,46, mientras que la Estrella Polar da un valor de +2.

El sistema estelar T CrB tiene una magnitud aparente de +10, pero cuando se produzca la próxima explosión de nova su visibilidad aumentará significativamente hasta un valor de +2, comparable al brillo de la Estrella Polar.

Será en ese preciso momento cuando podremos contemplar esta nueva “estrella” durante varios días. a simple vista, sin la ayuda de ningún dispositivo óptico, antes de que se desvanezca y desaparezca nuevamente, posiblemente durante otros 80 años.

Seremos testigos de un evento astronómico único: la explosión termonuclear de una enana blanca. Para los que no sepan lo que pasa allá arriba, habrá nacido una estrella efímera.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cinépolis; Precio actualizado 2024 del combo de los lunes y lo que incluye
NEXT Danna Paola rompe récords de ‘La Resistencia’ en patrimonio y relaciones sexuales