Las monedas latinoamericanas retroceden ante el avance global del dólar y se encaminan a una pérdida semanal

Las monedas latinoamericanas retroceden ante el avance global del dólar y se encaminan a una pérdida semanal
Las monedas latinoamericanas retroceden ante el avance global del dólar y se encaminan a una pérdida semanal

Por Froilán Romero

SANTIAGO, 14 jun (Reuters) – Las monedas latinoamericanas caían en las primeras operaciones del viernes, presionadas por un avance del dólar en los mercados globales y la mayoría de ellas iban camino de cerrar la semana con pérdidas acumuladas, pese a datos de la economía estadounidense que siguen apoyando un pronto recorte de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).

* Los precios de las importaciones estadounidenses cayeron inesperadamente en mayo, en un contexto de caída de los precios de los productos energéticos, lo que supone otro impulso a las perspectivas de inflación interna.

* Los precios de importación cayeron un 0,4% el mes pasado, tras un aumento no revisado del 0,9% en abril, informó el viernes la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo.

* Aunque la Fed pospuso un recorte de tasas de interés hasta diciembre después de su reunión de política monetaria, los mercados mantenían la esperanza de que la agencia pudiera comenzar su ciclo de flexibilización monetaria en septiembre, con base en los últimos datos económicos publicados en la primera economía del mundo.

* El peso mexicano cotizaba en 18,5760 unidades por dólar, con una caída del 1,20%, retomando una racha de pérdidas iniciada tras las elecciones del 2 de junio ante el persistente temor de que una victoria contundente del oficialismo facilitaría la aprobación de un Controvertida reforma del sistema judicial en el próximo Congreso.

* Desde el día de las elecciones, el peso se ha debilitado poco más de un 9% debido a la preocupación de que los cambios propuestos al sistema de justicia debiliten uno de los controles al poder presidencial, dañando el clima de negocios de la segunda economía más grande de América Latina.

* Sin embargo, algunos analistas creen que la rápida depreciación de la moneda en los últimos días ya la habría colocado en niveles donde comenzó a estabilizarse.

* El principal índice bursátil S&P/BMV IPC, que conforma las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, cayó un 0,48%, a 52.023,43 unidades, rumbo a poner fin a una nueva semana de pérdidas.

* El real brasileño se depreció un ligero 0,05%, a 5,3666 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo perdió un 0,58%, a 118.907,05 puntos.

* La actividad económica de Brasil comenzó el segundo trimestre estancada, mostró un índice del banco central publicado el viernes, incumpliendo las expectativas del mercado.

* El índice de actividad económica IBC-Br, un predictor clave del Producto Interno Bruto (PIB), subió un 0,01% desestacionalizado en abril respecto al mes anterior, por debajo del crecimiento del 0,45% previsto por los economistas encuestados por Reuters.

* En Argentina, el peso operó estable en 902,5 unidades por dólar bajo control del banco central, mientras que el índice bursátil Merval cayó un 0,46%, debido a una toma de ganancias en medio de recientes resultados positivos en política y economía que respaldan el rumbo del presidente libertario Javier. Milei.

* “La aprobación de la ley básica y del paquete fiscal en la Cámara alta generó respuestas positivas en el mercado argentino”, dijo el agente de compensación y liquidación Puente y señaló que “esto se vio reforzado por los datos de inflación de mayo”.

* El peso chileno cayó un 1,28%, a 928,80/929,10 por dólar, presionado también por una caída en los precios del cobre, el principal envío del país. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, cayó un 0,27%, a 6.467,22 unidades.

* Los precios del cobre cayeron el viernes en la Bolsa de Metales de Londres, presionados por la firmeza del dólar y el aumento de los inventarios, que pusieron de relieve un excedente de oferta.

* El peso colombiano se debilitó un 0,29% a 4.160 unidades por dólar, aunque más temprano cotizaba con una caída del 1,62%, en medio de la fuerte volatilidad generada por el entorno internacional derivada de la política de la Fed. En el mercado bursátil, el índice bursátil MSCI COLCAP perdió 0,37% a 1.381,01 puntos.

* El mercado también está atento a la presentación del marco fiscal de mediano plazo del país sudamericano, en medio de las dificultades presupuestarias del Gobierno.

* “Los mercados financieros están nerviosos por la situación fiscal de Colombia. Parece muy difícil que cumpla con la Regla Fiscal”, escribió el analista Julio César Romero, del holding de inversiones Corfi.

* La moneda peruana, el sol, se depreció un ligero 0,05% a 3,774/3,776 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Valores de Lima cayó un 0,58% a 757,96 puntos.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi y Walter Bianchi en Buenos Aires)

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Ibai Llanos reaparece luciendo bien y saludable
NEXT Ecuador, rival de México en la Copa América 2024, vence a Honduras en amistoso