¿La segunda elección de Carlos Hernán Rodríguez como contralor es un mensaje de unidad del Congreso? – .

¿La segunda elección de Carlos Hernán Rodríguez como contralor es un mensaje de unidad del Congreso? – .
¿La segunda elección de Carlos Hernán Rodríguez como contralor es un mensaje de unidad del Congreso? – .

La elección, nuevamente, de Se cantó a Carlos Hernán Rodríguez como contralor. Si bien el momento político era muy distinto al de agosto de 2022, el Congreso volvió a darle su confianza para asumir el órgano de control fiscal del Estado. No sólo repitió victoria, sino que obtuvo una mejor votación que hace dos años: 265 contra 260 votos.

Según los criterios de

Tan pronto como se anunció el histórico resultado, Nunca se había logrado una votación tan grande según el senador Efraín Cepeda, el contralor tomó nuevamente el micrófono para pronunciar su discurso de victoria. Entre los muchos temas que tocó, lo que destacó fue su énfasis en su elección como una señal de que el Congreso podía llegar a acuerdos.

Carlos Hernán Rodríguez dando el discurso de victoria tras su elección nuevamente como contralor.

Foto:Néstor Gómez

Sí puede haber puntos de acuerdo“, dijo Rodríguez, quien aseveró que su elección es una muestra de unidad en un momento en el que hay pugnacidad entre los poderes. Fue este punto el que reiteró en el cierre de su discurso, en el que cuestionó las diferencias entre las distintas partes del Estado.

El regreso a la contraloría de Carlos Hernán Rodríguez puede verse como un mensaje de unidad del Congreso, o al menos así lo interpretó quien regresó a su cargo.

Y en cierto modo es cierto, porque en momentos en que la tramitación de los proyectos de gobierno de Gustavo Petro se ha complicado, la mayoría del Legislativo acordó reeditar una decisión que ya había sido tomada en 2022, cuando la relación con el Ejecutivo estaba en crisis. en su mejor momento.

Bogotá Septiembre 2022. Contraloría General de la República

Foto:Milton Díaz / El Tiempo

Los mensajes de buena parte del Congreso así lo demuestran. No sólo fue su voto, sino que a través de las redes sociales han coincidido en celebrar la llegada de Rodríguez. No son pocos los que han cuestionado la elección, como es el caso de la diputada Jennifer Pedraza, crítica de Rodríguez y quien interpuso la demanda que lo sacó de la Contraloría en primer lugar.

Salvo Pedraza y otro más, partidarios y opositores del gobierno de Petro destacaron la elección del contralor. “Saludo la elección de Carlos Hernán Rodríguez como Contralor General. Confiamos en que su gestión contribuya a que el pueblo colombiano conozca denuncias veraces sobre casos de malversación de recursos y corrupción que han quedado impunes en nuestro país”, dijo en sus redes la senadora Gloria Flórez.

La votación tiene lugar en el salón elíptico del Congreso.

Foto:Néstor Gómez. TIEMPO

Ante este escenario, Gonzalo Araujo, socio fundador de Orza, empresa encargada de monitorear la actividad parlamentaria, señaló que: “La cooptación moderada, mecanismo establecido por nuestro diseño institucional para la elección de diversos cargos, es una prueba de que es posible hacer acuerdos políticos para construir mayorías. Este es el caso de la elección por segunda vez del Contralor Carlos Hernán Rodríguez, quien, a pesar de tener que apartarse de sus funciones, resulta elegido nuevamente por abrumadora mayoría en el Pleno del Congreso.

Sin embargo, El mensaje de unidad dado por el Congreso este miércoles no se traduce automáticamente en un buen augurio para los proyectos de gobierno, que están pendientes de aprobación en el Congreso. Así lo afirmó el profesor de la Universidad Externado Jorge Iván Cuervo.

“El consenso en torno a Rodríguez es anterior al gobierno de Petro”, anotó el académico. Incluso indicó que este acuerdo ha estado fuera del control del Presidente. “No creo que pueda entenderse como un mensaje al gobierno para que tienda puentes”, añadió.

El presidente Gustavo Petro ante el parlamento sueco, en su primer día de visita de estado a Suecia.

Foto:Presidencia

Incluso Cuervo señaló que llama la atención que se haya mantenido durante tanto tiempo un acuerdo para la contraloría sin importar el cambiante panorama político. Para el docente, se trata de un “mensaje de unidad del Congreso” que no puede entenderse como funcional al gobierno de Petro.

En ese punto, Gonzalo Araujo comenzó a complementar diciendo que el sentimiento de supuesto clientelismo también puede quedar en el aire mediando la elección -reelección- del nuevo contralor.

“Hoy los colombianos tenemos que preguntarnos: ¿a qué intereses sirve la elección del Contralor? El de los acuerdos políticos y burocráticos del cvy -¿Cómo voy?- o los del cuidado de los recursos provenientes de los impuestos colombianos”, indicó el experto, a lo que agregó: “la elección del Contralor parece responder más Al primero y al segundo, ojalá en los dos años que le restan de período institucional demuestre que los órganos de control son instituciones que previenen el mal uso de los recursos públicos y luchan contra la corrupción”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Morata y Rodri salen lesionados del festín de España ante Croacia – .
NEXT Donald Trump y Joe Biden se preparan para el primer debate presidencial