El CSN informa a la ciudadanía sobre la seguridad de la central nuclear de Santa María de Garoña tras el inicio de su desmantelamiento –2024–.

El CSN informa a la ciudadanía sobre la seguridad de la central nuclear de Santa María de Garoña tras el inicio de su desmantelamiento –2024–.
El CSN informa a la ciudadanía sobre la seguridad de la central nuclear de Santa María de Garoña tras el inicio de su desmantelamiento –2024–.

El regulador realizó el año pasado 13 inspecciones a la planta y la planta no reportó ninguna incidencia

La planta se encuentra en su primera fase de desmantelamiento desde 2023

El director de proyecto de la planta aseguró que en 2023 el funcionamiento de la instalación se encontraba dentro de los límites normales.

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha participado en la reunión del Comité Local de Información de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) para presentar a la ciudadanía y a las distintas entidades de la zona, los aspectos más relevantes relacionados con la seguridad. protección nuclear y radiológica de la instalación durante el año pasado. La planta, parada desde 2012, se encuentra actualmente en su primera fase de desmantelamiento tras el traspaso de propiedad a Enresa.

Este encuentro anual, coordinado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), ha permitido a más de medio centenar de asistentes conocer en detalle el proyecto de desmantelamiento aprobado por dicho ministerio en julio de 2023, así como el papel del regulador en las diferentes etapas de este proceso. En este sentido, la directora de proyectos de la central, Sofía Luque, recordó que el CSN supervisa y controla el funcionamiento de las centrales, tanto en funcionamiento como durante su desmantelamiento. Luque ha detallado los diferentes mecanismos con los que cuenta la organización para ello, destacando la imprescindible labor de los inspectores residentes, encargados de realizar el seguimiento diario en la propia planta.

Respecto a estos trabajos de supervisión y seguimiento, el director del proyecto explicó que el año pasado se realizaron 13 inspecciones en Garoña y fueron categorizadas Seis hallazgos, todos los cuales se consideraron de muy baja importancia para la seguridad. Asimismo, ha indicado que a lo largo de 2023 la planta no registró incidencias y que, dado que el funcionamiento global se encontraba dentro de la normalidad, no era necesario exigir la adopción de acciones adicionales a las ya establecidas en los planes de trabajo y en el seguimiento. y programas de supervisión que lleva a cabo el regulador.

En lo que respecta al seguimiento radiológico ambiental, el comité del proyecto se ha asegurado de que la calidad radiológica del entorno alrededor de la planta estuviera dentro del rango de valores históricos habituales. Asimismo, invitó a los asistentes a consultar a través de la página web de la organización, entre otros datos, los referentes a los estados operativos de las centrales nucleares que operan en España, así como los niveles de radiactividad en la atmósfera en tiempo real.

Comités de información locales
El encuentro, presidido por el subdirector general de Energía Nuclear del MITERD, José Manuel Redondo, permitió también al alcalde del Valle de Tobalina, Jesús Ángel López de Mendoza, repasar los hechos más significativos ocurridos en el municipio. Asimismo, el director de la instalación, Manuel Ondaro, ha informado sobre el funcionamiento de la planta y la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, a través de Carlos García Vegas, ha presentado las principales actuaciones llevadas a cabo por la institución durante el año pasado y ha repasado las Plan de Emergencia Exterior de la Central Nuclear de Santa María de Garoña (PENBU) para recordar a los asistentes qué hacer en caso de emergencia nuclear. A la reunión también asistió el subdelegado del Gobierno en Burgos, Pedro de la Fuente.

Estos comités, de acuerdo con lo establecido en el artículo 13 del Reglamento de Instalaciones Nucleares y Radiactivas (RINR), tienen como objetivo informar a las diferentes entidades representadas sobre el desarrollo de las actividades reguladas, así como tratar conjuntamente las cuestiones que surjan de interés. a todos.

El CSN mantiene su compromiso con la transparencia y la información como herramientas fundamentales para reforzar la confianza de la población en la seguridad nuclear. A través de este tipo de reuniones, el organismo regulador facilita el acceso a información veraz de interés para la ciudadanía, promoviendo el diálogo y la participación social en materia de seguridad nuclear y protección radiológica.

*Ver el glosario de términos técnicos aquí*

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Los mejores aceites con partículas doradas para una piel bella en verano
NEXT El Congreso abre mañana sus puertas para conmemorar las primeras elecciones tras la muerte de Franco