cómo votó cada bloque en el Senado

Después de un debate de 13 horas, El Senado aprobó con 36 votos a favor, 36 votos en contra y el desempate positivo de la presidenta del organismo, Victoria Villarruel (La Libertad Avanza), la Ley Base promovido por el Poder Ejecutivo. El texto, que recibió varias modificaciones, volverá a Diputados en segunda revisión, que deberá dar su visto bueno o insistir en la redacción original.

En esta nota te contamos cómo votó cada bloque en el Senado y cuáles fueron las modificaciones acordadas.

¿Qué bloques votaron a favor y en contra de la Ley Base?

La propuesta recibida el apoyo de los 7 senadores de La Libertad Avanza, encabezados por el libertario Ezequiel Atauche, y los 6 integrantes del PRO, al mando del cordobés Luis Juez. Por su parte, la UCR, presidida por Eduardo Vischi, aportó 12 adhesiones, casi la totalidad de su composición (excepto el senador Martín Lousteau).

Desde los bloques provinciales, la senadora de Justicia Social, Beatríz Abdala (aliada del PRO), aportó votos positivos; los 3 integrantes de Unidad Federal, que incluyen a los peronistas disidentes Carlos “Camau” Espínola (Corrientes), Edgardo Kueider (Entre Ríos) y Alejandra Vigo (Córdoba) y los 3 de Cambio Federal, con el salteño Juan Carlos Romero, y la Edith Terenzi y Andrea Cristina de Chubut.

Asimismo, los 2 senadores misioneros del Frente Renovador de la Concordia Social, integrado por Carlos Arce y Sonia Rojas Decut; la senadora neuquina de la Comunidad Neuquina, Lucila Crexell; y la senadora patagónica Mónica Silva, de Juntos Somos Río Negro.

Los 33 senadores del Interbloque del Frente de Todos votaron en contra, los 2 de Por Santa Cruz -Natalia Gadano y José María Carambia-, y el radical Martín Lousteau, quien se diferenció desde un inicio del resto de su bloque con la presentación de su opinión minoritaria alternativa.

Con estos números -36 positivos versus 36 negativos- El desempate quedó en manos de la presidenta de la Cámara, Victoria Villarruel, quien inclinó la balanza a favor del oficialismo y logró la victoria. aprobación general. Tras sortear esta instancia, la Sala pudo abrir el texto a su análisis en particular para votar su contenido capítulo por capítulo, e introducir modificaciones.

¿Cuáles fueron las modificaciones acordadas a la Ley Base?

Al inicio del debate, el miembro ponente del oficialismo, Bartolomé Abdala (LLA), leyó las modificaciones acordadas con el objetivo de acercar posiciones con los senadores que aún estaban en duda y evitar la caída de la Ley de Bases.

De esta forma, se decidió sacar de la lista de privatizaciones a Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión (artículo 7). y eliminar por completo el capítulo de pensiones, manteniendo así la moratoria para quienes no cuenten con suficientes años de aportes (artículos 227 y 228).

Otro de los cambios incorporados apuntó a la prohibición, en el artículo 3, de la facultad del Poder Ejecutivo de disolver organizaciones vinculadas a la cultura. En tanto, en el artículo 6 se incorporó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) como organismo excluido de las facultades de intervención.

Al mismo tiempo se añadió el artículo 63 bis, de fuerte interés para los gobernadores, que impide la terminación de contratos de obras públicas que se encuentren ejecutados en un 80% o más, o que cuenten con financiamiento internacional para su realización.

Esta modificación replica la propuesta de Martín Lousteau en opinión minoritaria, pero para obras con un 75% de avance. También agregó que para los contratos que ya se encuentran suspendidos, su ejecución se reanudará luego de la firma de un acuerdo que deberá ser aprobado por la autoridad competente.

En la primera ronda de modificaciones, Abdala también anunció que se modificó el artículo 175 para moderar el procedimiento de aprobación de un vehículo único de proyecto (VPU) y “evitar que los proyectos sean rechazados o no se cumplan por razones de estricto rigor formal”. plazos”.

Cuando la sesión cumplía más de 10 horas, Abdala anunció más reformas en el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) que se negociaron con la oposición dialogante con el objetivo de blindar los artículos. En este sentido, informó que este régimen de inversiones se limita al sector agroforestal, infraestructura, minería, energía y tecnología (Art 165).

Además, ante el reclamo de las Pymes, se incorporó en el artículo 174 un plan de desarrollo de proveedores locales, los cuales deben tener el compromiso de contratar proveedores locales de un mínimo de 20% de inversión sobre el pago total de proveedores. Este debe mantenerse en la etapa de construcción y operación.

Finalmente, anunció reformas al artículo 196, que modifican los plazos para el cobro de las exportaciones de productos de proyectos adscritos a la RIGI realizados por las VPU; y el artículo 205, que permite la transmisión de acciones de VPU como objetos jurídicos.

*Julieta Cravero y Lorena Zapata, de la Agencia de Esfera Pública de Chequeado.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Feid lanza nuevo sencillo ‘Sorry 4 That Much’ -“.
NEXT Rusia advierte de las “graves consecuencias” de atacar a Bielorrusia después de que Lituania lo sugiriera