Se oficializaron aumentos superiores al 155% para usuarios de ingresos medios y bajos

Se oficializaron aumentos superiores al 155% para usuarios de ingresos medios y bajos
Se oficializaron aumentos superiores al 155% para usuarios de ingresos medios y bajos

El Gobierno de Javier Milei oficializó este miércoles los detalles de la eliminación de subsidios a las tarifas energéticas que entrará en vigor en junio como parte de la transición a un nuevo esquema de asistencia.

Todos los usuarios, pero especialmente los residenciales de ingresos medios y bajos, pagarán más por la electricidad y el gas que utilicen, pero también tendrán nuevos límites de consumo subsidiados más bajos.

Es por eso que los usuarios residenciales podrían recibir aumentos que en algunos casos superarán el 150% según las primeras estimaciones privadas recogidas por Infobae. Como el consumo suele dispararse en invierno, algunos sectores tendrán saltos mucho mayores en sus facturas.

la luz aumenta

Es importante resaltar que debido a la segmentación actual de los subsidios, existen tres tipos de hogares: de ingresos altos (N1), de ingresos bajos (N2) y de ingresos medios (N3). Las N2 y N3 cubren sólo una pequeña parte de los costos de la energía que consumen, que es uno de los rubros de las facturas, además del costo de transporte, distribución y los impuestos nacionales, municipales y provinciales.

La Resolución 92/2024 del Ministerio de Energía elevó el Precio Estacional de la Energía (PEST) para el período mayo-octubre a $57.214 por megavatio hora (MWh) para todos los usuarios residenciales. La N1, así como las empresas e industrias, pagarán el 100% del coste de la electricidad, lo que supondrá un incremento final de aproximadamente el 20%. El N2 tendrá un descuento del 71,9% y el N2 un 55,9% sobre ese precio en factura. Estos dos últimos segmentos pagaron el 4% y el 3% del valor actual hasta abril.

Para ilustrar las votaciones finales, el Secretario de Energía de Eduardo Rodríguez Chirilo hizo una estimación de aumentos considerando un consumo residencial promedio de 260 KWh:

N1 pasará de $24.710 a $30.355 (22,8%).
N3 pasará de $6.585 a $16.850 (155,9%).
N2 pasará de $6.295 a $12.545 (99,3%).
Nuevos límites a las subvenciones a la electricidad

Por otro lado, la Resolución 90/2024 publicada por Energía establece nuevos límites de consumo con subsidios. Esto implica que los usuarios de N2 y N3 que superen estos límites pagarán más por la electricidad y las facturas podrían ser aún más elevadas.

“Para la demanda de los usuarios categorizados en el Nivel 2, el límite de consumo base se fija en TRESCIENTOS CINCUENTA (350) kWh/mes”, señala la norma. Este segmento no tenía límite de consumo con subsidios con el esquema que regía desde 2022 y que el Gobierno modificó este miércoles. Para zonas frías el límite será de 700 kWh/mes.

“Para la demanda de los usuarios categorizados en el Nivel 3 (con excepción de los usuarios comprendidos en el artículo 2 de esta medida y por el período establecido en la misma), el límite de consumo base se fija en DOSCIENTOS CINCUENTA (250) kWh/mes”, afirmó la resolución. Estas viviendas tenían hasta 400 KWh subvencionados hasta esta nueva medida. Para zonas frías será de 500 kWh/mes.

aumento de gases

Mediante la Resolución 91/2024 también se estableció el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para ser trasladado a las tarifas finales. El PIST es el precio del gas consumido por los usuarios, cuyo costo para el período mayo-octubre es de 4 dólares por millón de BTU (unidad de medida británica del gas).

Los usuarios N1 (altos ingresos) seguirán pagando 4 dólares por millón de BTU porque no reciben subsidios.

Los usuarios de N2 tendrán una bonificación del 64% sobre el precio que pagan los usuarios de altos ingresos, es decir, cubrirán USD 1,6 por millón de BTU. Hasta abril pagaban USD 0,8 por millón de BTU, por lo que pagarán casi un 100% más por el gas.

Las zonas residenciales N3 tendrán una bonificación del 55% en el PIST, por lo que solo pagarán casi USD 2 por millón de BTU. Hasta abril pagaban USD 1,1 por millón de BTU, lo que implica un incremento del 81% en ese concepto.

La resolución unifica los límites de consumo para usuarios de ingresos bajos y medios: “Durante el Período de Transición, del 1 de junio al 30 de noviembre de 2024, para el consumo de gas natural por red, se amplían a los usuarios incluidos en el Nivel 2, los límites de consumo establecido para los usuarios de Nivel 3 en la Resolución N° 686 de fecha 5 de octubre de 2022 de la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA (“consumo base”). Los consumos realizados por encima del ‘consumo base’ se considerarán ‘exceso de consumo’ a los efectos de la bonificación que se aplicará al componente de Energía que se trasladará a las tarifas.” Cabe recordar que el excedente se pagará sin subsidio.

Sintonia FINA

Los usuarios que se inscribieron en el Registro de Acceso a Subsidios a la Energía (RASE) para solicitar el subsidio no necesitan registrarse nuevamente. Quienes no lo hayan hecho, aunque reciban asistencia, serán excluidos en el plazo de 60 días.

Es importante entender que los fuertes aumentos del primer trimestre, alrededor del 350%, se produjeron en dos componentes de la factura: transporte y distribución de energía. Según se oficializó la semana pasada mediante el Decreto 465/2024, la Secretaría de Energía de Eduardo Rodríguez Chirillo adelantará el porcentaje que pagan los usuarios por el costo de generación, que para la electricidad se conoce como Precio Estacional de Energía (PEST). y para el gas natural es el Punto de Entrada al Sistema de Transporte (PIST).

Es en este último punto donde se canalizan los subsidios que paga el Estado argentino sobre la diferencia entre el “costo real” de la energía y lo que pagan los usuarios. Hacienda compensa a las generadoras con transferencias realizadas a través de Cammesa, la administradora del Mercado Eléctrico Mayorista.

El Gobierno busca un ajuste fino entre el equilibrio fiscal y el apoyo a la desaceleración de la inflación, en un momento en el que los precios de la energía suelen ser más altos. Por eso también preparan un nuevo sistema de indexación mensual para el transporte y la distribución en función de las expectativas de inflación futura del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA.

Fuente: Diario Infobae

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Cuánto tendrás que pagar a partir de junio tras el fuerte aumento de la luz y el gas?
NEXT provincia y municipio lanzaron la 4ta edición del “Día del Asteroide” en Campo del Cielo