recordando a nuestros caídos – .

recordando a nuestros caídos – .
recordando a nuestros caídos – .

Con el tiempo, 18.000 puertorriqueños sirvieron en las fuerzas armadas de los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial; 65 mil durante la Segunda Guerra Mundial, 23 de ellos murieron en combate; 61 mil en la Guerra de Corea, 371 murieron en combate. Más de 3 mil resultaron heridos en Corea; 48.000 combatieron en la guerra de Vietnam, de los cuales 342 murieron en combate y 3.000 resultaron heridos. (Foto: Ilustración/Julisa)

El Memorial Day es la celebración estadounidense para recordar a los hombres y mujeres que perdieron la vida en la guerra defendiendo este país.

Desde la Revolución Americana hasta la actualidad, los hispanos han servido, arriesgando sus vidas, para defender a Estados Unidos y los principios sobre los que se fundamenta la nación.

Desde el español Bernardo de Gálvez (Batalla de Pensacola, FL) hasta el venezolano Francisco de Miranda (Toma de Yorktown, VA), cuya respectiva ayuda fue vital para el nacimiento de Estados Unidos, pasando por el grupo de Tejanos Antiesclavistas de Texas de la Guerra Civil (1861-1865), siempre ha habido hispanos en la defensa del país.

También hubo hispanos entre los soldados confederados y unionistas (con especial mención a los “Cowboys in Blue and Grey” y al oficial de ascendencia hispana David Farragut, quien comandó las fuerzas unionistas en la captura de Nueva Orleans).

Al menos 200.000 hispanos lucharon en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Se han documentado las hazañas del mexicano-estadounidense Nicolás Lucero, Marcelino Serna (que nunca recibió la Medalla de Honor por ser inmigrante mexicano) o el texano David Barkeley Cantú.

Doce hispanos obtuvieron la Medalla de Honor en la Segunda Guerra Mundial, en la que más del doble de soldados que sirvieron (unos 500.000) eran hispanos (la mayoría en el 159.º Regimiento de Combate Latino y la Compañía E del Regimiento de Infantería 141, compuesta únicamente por soldados hispanos).

En la Guerra de Corea (1950-1953), 43,434 puertorriqueños participaron y sirvieron en el 296º Regimiento de Infantería de la Guardia Nacional de Puerto Rico, donde 582 hombres perdieron la vida en combate.

El 65.º Regimiento de Infantería fue “el más dedicado… a apoyar los principios democráticos sobre los que se sustenta Estados Unidos…”, en palabras de su comandante William W. Harris. Un árbol y una placa en el Cementerio de Arlington recuerdan a los valientes “Borinqueneers” (como se conocía al Regimiento 65 compuesto exclusivamente por soldados de Puerto Rico). Estuvo al mando durante la Guerra de Corea por Richard Cavazos. Fundada en 1899, no fue hasta 2014 que el presidente Barack Obama le otorgó la Medalla de Oro del Congreso.

Unos 80.000 hispanos sirvieron en la Guerra de Vietnam (1963-1973), lo que representa el 4,5% del total de las fuerzas norteamericanas y alrededor del 19% de los muertos durante el conflicto.

Veinte años de guerra en Afganistán dejaron al 8% de los hispanos caídos en las filas norteamericanas. 11% en Irak, donde el primer soldado en morir fue un hispano, José Gutiérrez (22 años), que llegó a Estados Unidos indocumentado desde Guatemala. Hispana era ascendencia de la primera enfermera del ejército estadounidense muerta en combate en Vietnam, María Inés Ortiz.

Actualmente, según datos del “Censo 2020”, los hispanos representan el 18,7% de la población de Estados Unidos y, según el Departamento de Defensa, el 17% de los militares del país son hispanos

Cinco de los 12 soldados que recibieron la Cruz Naval en Irak eran hispanos.

Veinte mil hispanos participaron en la Operación Tormenta del Desierto (1990-1991).

Según registros del Departamento de Defensa, los hispanos han recibido sesenta Medallas de Honor, la más alta distinción en las fuerzas armadas. El primer hispano en recibir esta condecoración fue Joseph H. de Castro, quien sirvió en la Guerra Civil en el Regimiento de Infantería de Massachusetts.

Félix Longoria (Texas), Maximiliano Luna (Nuevo México), Louis Gonzaga Méndez Jr. (de ascendencia mexicana, española y navajo), Bernardo Carlos Negrete (Cuba), Elwood R. “Pete” Quesada (de ascendencia española), Héctor Santa Anna (sobrino del general mexicano Antonio López de Santa Anna), Humbert Roque Versace (descendiente de puertorriqueños), son solo algunos de los soldados hispanos cuyos restos reposan en el Cementerio Militar de Arlington.

Sin olvidar a las mujeres, desde aquellas cubanas en La Habana que recaudaron dinero y vendieron sus joyas para apoyar la causa independentista hasta la “nuyorican” Carmen Contreras-Bozak, la primera hispana enrolada en el Cuerpo de Mujeres del Ejército, pasando por las miles de hispanas mujeres que sirvieron como enfermeras y en las WAVES (“Mujeres Aceptadas para el Servicio Voluntario de Emergencia”) durante la Segunda Guerra Mundial, como la puertorriqueña Carmen Lozano Dumier. Es necesario mencionar a la Coronel Maritza Sáenz Ryan, primera hispana graduada de West Point, y a la general puertorriqueña Irene M. Zoppi Rodríguez.

En momentos en que se acentúa la retórica antiinmigrante, vale la pena recordar los orígenes inmigrantes de Estados Unidos y, en particular, los aportes que hace la comunidad hispana que sirve en las Fuerzas Armadas para preservar la libertad en la tierra que los ha adoptado. y al que llaman hogar.

A quienes han servido, sirven o perdieron la vida en acto de servicio, gracias por su sacrificio.

Me gusta esto:

Me gusta Cargando…

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Inhibiciones y niños: ¿a qué Independiente agarra Vaccari? :: Olé – .
NEXT Mitad del Mundial 2024: etapa semifinal y todos los resultados :: Olé Ecuador – .