
Una vez más, el instrumento de la agencia espacial mejora nuestra comprensión de la realidad del universo.
El universo es tan inmenso que sería imposible predecir su extensión. Sin embargo, nuestra galaxia, la Vía Láctea, es una de las zonas más reconocidas del cosmos, a la que el ser humano podemos asomarnos gracias a dispositivos como el telescopio espacial James Webb, que en esta ocasión nos trae una espléndida visión de la centro de nuestra galaxia y también, detalles desconocidos hasta la fecha.
Viaje al centro de la Vía Láctea
La imagen que podéis ver en la portada del artículo, también en la publicación bajo estas líneas, corresponde a una Región de la Vía Láctea nombrado como Sagitario C y que resulta ser un colmena de estrellas. Samuel Crowe, investigador de la Universidad de Virginia, asegura que:
Webb revela una increíble cantidad de detalles, lo que nos permite estudiar la formación de estrellas en este tipo de entornos de una manera que no había sido posible antes.
Jonathan Tan, profesor de la misma universidad y principal asesor de Samuel Crowe, asegura que Esta es una de las regiones más extremas de nuestra galaxia. y que gracias a esta característica será posible probar teorías de formación estelar.
Para darte una idea, en la imagen de esta región, que también ha publicado la cuenta oficial del telescopio James Webb, se cuentan alrededor 500.000 estrellasademás de un cúmulo de protoestrellasque son esos destellos rojizos que parecen estar cocinando las estrellas que están por formarse en su totalidad.
La luz de estas protoestrellas es tan intensa que aquellas estrellas que están al fondo no pueden ser captadas por James Webb, ya que de lo contrario estaríamos ante una imagen aún más llena de puntos en la inmensidad del cosmos. Además, el color azulado Lo que podéis ver en la imagen es la interpretación que el telescopio ha hecho de un nube de hidrógeno ionizadoque habrá que estudiar en profundidad, de la misma manera que también son misterioso el estructuras en forma de agujaque parecen ir en direcciones diferentes.
Rubén Fedriani Es investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía y se aventura a realizar un radiografía rápida de una de las regiones más espectaculares de nuestra galaxia:
El centro de la galaxia es un lugar tumultuoso y abarrotado. Hay nubes de gas magnetizadas y turbulentas que forman estrellas, que impactan el gas que las rodea con sus vientos, chorros y radiación. Webb nos ha proporcionado grandes cantidades de datos de este entorno extremo y estamos empezando a profundizar en él.
Fundador Dwight D. Eisenhower fecha de fundación 29-07-1958 nombre alternativo Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio Número de empleados 18000