Desmontando una fotografía – .

Desmontando una fotografía – .
Desmontando una fotografía – .

La abubilla (epupa epops) Es un ave migratoria transahariana bastante común en las dehesas y montañas mediterráneas.. Reconocible por su canto, su penacho de plumas y su llamativo vuelo en ondas, es una especie que podemos identificar en cuanto emprende el vuelo o la escuchamos cantar.

Un manto de colores: desmontando una fotografía

Entramos en un esconder rodeado de robles, un escondite donde los fotógrafos pueden esconderse para no ser vistos, a primera hora de la mañana, para aprovechar las primeras luces del día. En este enclave observamos que una abubilla individual vuela frecuentemente sobre su posición habitual. Su trayectoria por esta zona suele seguir patrones similares, algo que nos beneficia a la hora de fotografiarlo, ya que nos proporciona un punto de vista y perspectiva ideal para la toma que tenemos en mente.

Los datos de disparo son ISO 1250; f/3,2; 1/10000 seg; cámara Sony A9III; Lente Sony FE 300 mm F2.8 OSS; distancia focal 200 mm; trípode con cardán

Con esta fotografía intentamos congelar la rápida salida de la abubilla desde su asentamiento, ya que al realizar el mismo recorrido de forma continuada podemos predecir la dirección que tomará. En este caso contamos con una cámara de última generación que permite la captura automática del enfoque a alta velocidad, con seguimiento del ojo del sujeto, además de una capacidad de obturación y una velocidad de disparo que permite obtener resultados muy efectivos.

Estos innovadores equipos fotográficos actualmente disponibles en el mercado han revolucionado por completo las normas imperantes en cuanto a técnicas de captura fotográfica. Sin embargo, más adelante explicaremos cómo se puede tomar esta misma fotografía con una cámara SLR digital más común.

La luz que nos proporciona esta hora del día es más que suficiente para la toma. Este aspecto nos permite ajustar la apertura a f/3.2 y configurar una velocidad de obturación de 1/10.000 segundos, con posibilidad de disparar a 120 fotogramas por segundo. y que la cámara no se bloquee.

A priori me parece una velocidad de obturación excesiva, ya que a 1/2500 o 1/5000 podríamos obtener una imagen similar. Sin embargo, cuando se dispara a 1/10000 a 120 fotogramas por segundo, En poco tiempo tenemos la opción de realizar disparos dos o tres veces más rápido que en una situación estándar. Es decir, hemos conseguido obtener tres imágenes más del recorrido del pájaro que si trabajáramos a media velocidad.

De este modo, Esta imagen ha sido seleccionada entre muchas otras que componen una serie, donde la pose del pájaro, la posición de las alas y el penacho son ideales. Asimismo, también ofrece un favorecedor marco, donde la abubilla completa una composición oblicua, asemejándose a una flecha que atraviesa la imagen.

De manera similar, esta imagen podría hacerse usando un cámara réflex digital configurando un preenfoque en el plano focal, detectando la trayectoria y la posición del sujeto alrededor de la posición habitual, con una velocidad de obturación de 1/5000 o 1/2500 segundos.

En el caso de la fotografía realizada, el enfoque se ha realizado con seguimiento ocular desde que la abubilla entra en el encuadre hasta que sale de él. A pesar de utilizar equipos de última generación, la gran velocidad del animal obliga a reaccionar rápidamente para adelantarse al ave para no cortarle las alas y capturar toda su figura.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Summer Game Fest comparte la fecha de lanzamiento de ‘El primer descendiente’
NEXT Ya existe un juego que requiere una RTX 4090 para jugar a 4K y 60 FPS