¿Por qué algunas canciones nos ‘obligan’ a bailar? – .

¿Por qué algunas canciones nos ‘obligan’ a bailar? – .
¿Por qué algunas canciones nos ‘obligan’ a bailar? – .

Es inevitable. Escuchamos esa canción en la radio, en el coche o en la discoteca y, casi sin darnos cuenta, empezamos a bailar. Eso impulso irresistible de moverse al ritmo de ciertas canciones, conocidas como ranuraEs un fenómeno conocido por muchos, pero las razones detrás de esta reacción no siempre han sido claras.

Investigaciones recientes han comenzado a desentrañar los mecanismos que subyacen a esa sensación rítmica que nos empuja a movernos a través de un ritmo musical concreto, sugiriendo que el secreto está en la estructura rítmica de la música, específicamente en el grado de síncopa.

Por qué algunas canciones dan ganas de bailar, según los expertosimágenes falsas

La ‘magia’ del groove

Específicamente, la síncopa se refiere a patrones rítmicos donde los acentos ocurren en momentos inesperadoshaciendo el ritmo menos predecibles. En otras palabras, es una estrategia compositiva que de alguna manera rompe la regularidad del ritmo. Y este aspecto de la música juega un papel trascendental en nuestra respuesta motora a los sonidos.

Ahora, un estudio reciente dirigido por un neurocientífico cognitivo Benjamín Morillondel Universidad de Aix-Marsella (Francia), ha revelado que un nivel medio de síncopa es el más eficaz para desencadenar las ganas de bailar. Los resultados han sido publicados en la revista. Avances científicos.

La ciencia del groove: ¿por qué algunas canciones nos obligan a bailar?imágenes falsas

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores realizaron una serie de experimentos con más de 60 participantes. Específicamente, Morillon y su equipo expusieron a los voluntarios a 12 melodías diferentes. con variaciones en el grado de síncopa.

“Creamos melodías con diferentes grados de previsibilidad rítmica (síncopa) y pedimos a los participantes que calificaran su deseo de querer moverse (ranura)”, explican los autores, aclarando que ambos conceptos están correlacionados.

Los resultados revelaron que los participantes sintieron mayor necesidad de moverse con melodías que tenían un nivel medio de síncopaen comparación con aquellos que resultaron demasiado predecibles o sorprendentes.

Por ello, los expertos han determinado que ni un ritmo completamente regular ni uno excesivamente caótico provocan las mismas ganas de bailar, sino más bien una grado moderado de “previsibilidad rítmica”.

Cómo el cerebro procesa el ritmo

Para comprender mejor cómo el cerebro convierte la música en movimiento, Morillon y sus colegas midieron la actividad cerebral de 29 personas que utilizaron magnetoencefalografía mientras escuchaban música. Descubrieron que el corteza auditiva del cerebroResponsable de procesar los estímulos auditivos, sigue principalmente el ritmo de la melodía.

Por otra parte, el vía auditiva dorsal, que conecta la corteza auditiva con las áreas de movimiento, se alinea con el ritmo básico. Entonces, los investigadores creen que el impulso de bailar o ranura surge en esta vía y luego se transmite al áreas motoras del cerebro como señal de movimiento.

La ciencia del groove: ¿por qué algunas canciones nos obligan a bailar?Josep Súria / iStock

Además, el estudio también utilizó modelos matemáticos para representar sus hallazgos, mostrando una curva en U invertida donde el mayor deseo de moverse se encontraba en un nivel medio de previsibilidad rítmica. Un modelado que sugiere que con un nivel moderado de síncopa, nuestro cerebro puede extraer el ritmo periódico de las melodías, facilitando así el movimiento rítmico.

Ritmo y movimiento

Pero no es la primera vez que la relación entre música y movimiento es objeto de estudio. En 2014, un estudio realizado por científicos del Universidad de Aarhus (Dinamarca) y el Universidad de Oxford (Reino Unido) encontró que el música con ritmos complejos, pero que aún permitía predecir el ritmo, tenía más probabilidades de inducir el deseo de bailar. Además, ese trabajo también demostró que los ritmos moderadamente complejos eran los más efectivos para generar una respuesta motora.

La ciencia del groove: ¿por qué algunas canciones nos obligan a bailar?Byakkaya

En este sentido, una investigación publicada en 2016 por científicos del Universidad de Jyväskylä (Finlandia), analizó cómo los diferentes géneros musicales afectan nuestra propensión a movernos. encontraron que música electrónica de baile (EDM)con sus patrones rítmicos repetitivos pero ligeramente variables, fue particularmente efectivo para inducir movimientos de danza en los oyentes. Es más, con este estudio reforzaron la idea de que una previsibilidad moderada, combinada con una cierta variabilidad, es clave para estimular la respuesta motora.

Otras aplicaciones

Sea como fuere, lo cierto es que entender por qué determinadas canciones nos ‘obligan’ a bailar tiene implicaciones más allá de la mera curiosidad científica. Los expertos creen que estos hallazgos podrían influir tanto en la forma en que abordamos Terapia musical como en el tratamiento del trastorno del movimiento.

Por ejemplo, las personas con enfermedades como el Parkinson suelen tener dificultades para coordinar sus movimientos, por lo que se podría utilizar música con el nivel adecuado de síncopa para mejorar su capacidad de moverse rítmicamente.

La ciencia del groove: ¿por qué algunas canciones nos obligan a bailar?imágenes falsas

Además, estos hallazgos podrían facilitar la diseño de experiencia musical más atractivo en diversos contextos, desde la industria del entretenimiento hasta programas de ejercicio y bienestar.

Referencias:

  • Arnaud Zalta et al. “Dinámica neuronal del tiempo predictivo y participación motora en la escucha de música”. Avances científicos (2024).DOI:10.1126/sciadv.adi2525
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV YouTube no lanzó anuncios que te obliguen a mantener el contacto visual con su publicidad, pero el futuro podría dar miedo.
NEXT Android 15 reduce el inicio de sesión con contraseña a un solo paso: .