Así es el sistema que captura satélites muertos y los devuelve a la Tierra

Así es el sistema que captura satélites muertos y los devuelve a la Tierra
Así es el sistema que captura satélites muertos y los devuelve a la Tierra

11.500 toneladas de metal giran alrededor del Tierra. Esa es la masa de más de 17.000 satélites que el hombre se ha lanzado al espacio persiguiendo diferentes objetivos: telecomunicaciones, observación, meteorológicos y militares, entre otros. Sin embargo, muchos de ellos –alrededor de 2.500– están muertos, es decir, orbitan fuera de control alrededor de nuestro planeta una vez inoperativos. En otras palabras, se han convertido basura espacial.

Los residuos que generan las cada vez más numerosas misiones estelares son una de las mayores preocupaciones del sector, no sólo por su afán de volverse sostenible el estudio del cosmos, sino por los daños que pueden causar las partículas metálicas al impactar, a una velocidad de siete kilómetros por segundo, contra la costosa tecnología espacial. De hecho, el Agencia Espacial Europea (ESA) ha endurecido su política de gestión de residuos y ahora obliga a los responsables de los satélites a eliminarlos dentro del plazo cinco años después de su muertecuando antes daba un plazo de 25 años para hacerlo.

Te puede interesar: Un científico español lidera el descubrimiento de un planeta gigante y superligero: “Parece algodón de azúcar”

Por este motivo, la ESA ha confiado en la empresa española GMV diseñar un sistema capaz de espacio limpio de satélites fuera de servicio. La empresa, con sede en Tres Cantos (Madrid), ha ofrecido este jueves una manifestación ante un grupo de periodistas, entre los que se encontraba Infobae Españadesde su sistema gatola tecnología en la que ha trabajado durante los últimos dos años y en la que ha invertido alrededor de un millón de eurosuna suma que, asegura GMV, despierta la envidia de otras firmas del sector dadas las capacidades alcanzadas con un presupuesto tan reducido.

Apenas, gato (gato, en inglés) es una garra capaz de atrapar satélites que está montado sobre un vehículo espacial capaz de acercarse, de forma sincronizada y segura, a su presa. Esta nave, aún por desarrollar, “podrá estimar la posición del satélite muerto para aproximarse correctamente a él”, algo vital para el éxito de la misión, dado que “el sistema fallecido no coopera, no puede realizar maniobras ni proporcionar información alguna”, según explicó Fernando GandíaResponsable del área de Robótica y Autonomía a Bordo de GMV.

Sistema CAT desarrollado por la empresa española GMV. (GMV)

Después de la captura, gato conducirá el satélite desechado de regreso a la Tierra, separándose de ella una vez que la gravedad comience a actuar arrástralo hacia la superficie terrestre. Al entrar en la atmósfera, el sistema se desintegrará. Por su parte, gato Permanecerá en el espacio listo para realizar más capturas. “Para que el sistema sea eficiente, si yo fuera un operador que quisiera dar este servicio, intentaría que se pudiera reutilizar entre cinco y diez veces”, señaló. Mariella Grazianodirector de estrategia y desarrollo de negocio de Ciencia, Exploración y Transporte de GMV.

Sin embargo, para que gato Para poder realizar su tarea, los satélites deberán estar equipados con la otra parte del sistema: ratones (ratón, en inglés), el ancla a la que debe sujetarse la garra para llevar a cabo su misión. En este sentido, Graziano ha destacado que cuatro de los seis nuevos satélites Del programa Copérnico de la ESA integrará ratones para, llegado el momento, facilitar su eliminación. GMV ha querido demostrar que su compromiso con la sostenibilidad de la actividad espacial es grave, por lo que han liberalizado el diseño de ratones para que pueda ser construido sin necesidad de su autorización. “La estandarización reduce los costos”, aseguró Graziano, sobre una de las ventajas de permitir la libre fabricación del ratones.

Te puede interesar: Científicos españoles trabajan en una innovadora protección contra radiaciones extraterrestres para satélites europeos

A falta de más estudios en tierra, GMV espera que a finales de 2027 se puedan realizar pruebas de demostración de su diseño en el espacio, lo que haría de España pionera sobre la limpieza espacial en Europa. Para lograr este hito, la compañía pretende liderar este proyecto de la ESA, cuya licitación se lanzará dentro de dos semanas. GMV prevé asociarse con hasta otros siete países de la UE, uno de los cuales deberá encargarse de desarrollar el vehículo en el que se integra. gato. La firma española ha presentado una propuesta que asciende a 50 millones de eurosde nuevo una cifra muy por debajo de lo que la Agencia Espacial Europea suele gastar en sus iniciativas.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Finalmente encontré un uso para todo el exceso de espacio en mi iPhone 15 Pro.
NEXT Google Play Store permitirá abrir aplicaciones automáticamente una vez instaladas