Premios Lilly de Investigación Biomédica 2024 para Xavier Montalbán y Xavier Trepat – .

El Premio Fundación Lilly a la Investigación Biomédica Clínica 2024 se recibirá por Xavier Montalbáncatedrático de Neurología de la Universidad Autónoma de Barcelona y catedrático de Neurología de la UVic-UCC, cuyo trabajo pionero en España ha mejorado el pronóstico de los pacientes con esclerosis múltiple.

Junto con él, Xavier TrépatProfesor ICREA del Instituto de Bioingeniería de Cataluña, recibirá el Premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica Preclínica por su innovadora línea de investigación centrada en el diseño de nuevas herramientas para combatir metástasis.

Esclerosis múltiple

Durante su carrera, Montalbán ha trabajado extensamente en la identificación de factores pronósticos clínicos, radiológicos y biológicos para el diagnóstico precoz de la enfermedad. Actualmente, su liderazgo y dedicación al investigación biomédica seguir liderando el camino hacia un futuro en el que la esclerosis múltiple sea cada vez más manejable y menos devastadora para quienes la padecen.

En este momento somos muy eficaces para suprimir la inflamación focal. Pero en la neurodegeneración lenta estamos mucho peor

Xavier Montalbán – UVic-UCC

En los últimos 30 años, el pronóstico de los pacientes ha mejorado significativamente. Anteriormente, cuando se desconocía la enfermedad y no existían tratamientos, la probabilidad de llegar a los 40 años con una discapacidad de grado 3 era del 86%. Ahora, con 14 tratamientos disponibles y un diagnóstico temprano, esa probabilidad es se ha reducido al 20%.

Como próximos retos, destaca que es necesario seguir investigando en tratamientos neuroprotectores y reparadores. “En este momento estamos siendo muy eficaces en la supresión de la inflamación focal. Pero en la neurodegeneración lenta estamos mucho peor. Trabajamos en proyectos específicos con el objetivo de neuroprotección y reparación”, dice Montalbán.

Como miembro del Comité Científico de la Alianza Internacional de EM Progresiva, participa en la búsqueda de tratamientos que no sólo supriman la inflamación, sino que también reparen la daño neurológico. También está inmerso en la búsqueda de nuevas formas de controlar la esclerosis múltiple a través de dispositivos portátiles y la tecnología de los teléfonos inteligentes. Un ejemplo de esto es la iniciativa RADAR-CNS.

Gráfica de la trayectoria del profesor Xavier Montalbán. / Fundación Lilly

Luchar contra la metástasis

Por su parte, Xavier Trépat es líder mundial en la aplicación de técnicas y conceptos de física a problemas de ciencias biológicas. Es premiado hoy por su novedosa línea de investigación centrada en estudiar el movimiento celular que puede contribuir al diseño de nuevas herramientas que combatan la metástasis a medio plazo.

La integración de los enfoques de la física con la función biológica de las células ha representado un avance novedoso y ha abierto un nuevo campo de investigación básica.

“En el caso de las metástasis vemos que la célula tumoral se desprende del tumor primario y a través del movimiento logra ingresar al torrente sanguíneo e invadir otros tejidos. Queremos entender cuáles son las relaciones de fuerzas que generan este movimiento y cómo podemos evitar lo que las generó. Todo esto es físicaal fin y al cabo”, explica Trepat.

Asimismo, otra línea de investigación en Oncología se centra en la inmunoterapia. Como señala el ganador, “el objetivo es promover el movimiento de células inmunes para que entren en el tumor y lo eliminen. “Estudiamos el movimiento a través de tejidos muy densos que muchas veces impiden que estas células entren en el tumor, como ocurre con muchos tumores sólidos como el cáncer de mama o colorrectal”.

Desde su punto de vista, debemos pensar en el tumor como un ecosistema en el que las células tumorales conviven con las normales y cambian su comportamiento en función del entorno.

594416f4e5.jpg

El objetivo es favorecer el movimiento de las células inmunes para que entren en el tumor y lo eliminen.

Xavier Trepat – ICREA, del Instituto de Bioingeniería de Cataluña

c562d68f8f.jpg

Sin duda, la idea de Trepat de integrar los enfoques de la física con la función biológica de las células ha supuesto un avance novedoso y ha abierto un nuevo campo de investigación básica. “La investigación en el campo de la biofísica abre nuevas puertas para comprender cómo funcionan los organismos vivos, combinando conocimientos de la biología tradicional, la genética, la bioquímica y la física”, señala, y añade que “intentar comprender los organismos vivos sin considerar tanto la biología como la física es como intentar escribir un libro usando sólo la mitad del alfabeto”.

Gráfica de la trayectoria del profesor Xavier Trepat. / Fundación Lilly

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La ópera ‘Adriana Lecouvreur’ convence pero no fascina en su regreso al Liceu
NEXT ¿Cuánto dinero le dará Karely Ruiz a la fan que adivina por qué está feliz? – .