Un equipo médico de Comodoro realizó una operación de donación de órganos sin precedentes en la historia de Chubut – ADNSUR – .

Un equipo médico de Comodoro realizó una operación de donación de órganos sin precedentes en la historia de Chubut – ADNSUR – .
Un equipo médico de Comodoro realizó una operación de donación de órganos sin precedentes en la historia de Chubut – ADNSUR – .

El Unidad de Procuración de Órganos y Tejidos del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia realizó una donación en asistolia controlada (DAC), en un caso considerado inédito en la historia de la provincia.

Este tipo de intervención, según explica Lilian Barría, coordinadora de esa unidad, “es“Y cuando el paciente tiene una situación irreversible como en este caso, hablamos con la familia, aunque todos somos donantes por ley, pero la familia tiene que aceptar la idoneidad terapéutica del paciente y luego se realiza la cirugía”.

Apareció el hombre de 39 años buscado en Comodoro

Actualmente los órganos trasplantados funcionan correctamente en los pacientes y los riñones y córneas fueron destinados a pacientes de la región patagónica, lo que produce un circuito virtuoso en la salud pública de la zona y sienta un precedente en la ciudad.

“Hace más de una semana anunciamos en el salón del Hospital la importancia de donar órganos y tejidos, hoy estamos difundiendo que la gente quiere donar y en este hospital podemos hacerlo”, dijo Barría, tras confirmar que Los pacientes trasplantados estaban respondiendo correctamente al procedimiento.

Es un proceso de donación de órganos donde un paciente está preparado para que esto se pueda hacer.

“El paciente estuvo hospitalizado hace varias semanas y lamentablemente tuvo una situación irreversible. Hablamos con la familia, dijeron que sí a la adaptación terapéutica y comenzamos el proceso de preparación para la cirugía, por eso se llama donación en asistolia controlada”, describió.

Terror: un hombre persiguió a una joven, le tomó fotos y la acosó en una avenida de Comodoro

Durante conversaciones con la familia, los especialistas confirmaron que el paciente había manifestado en vida que quería donar.

“El trabajo con las familias, las reuniones y charlas que tenemos son muy sensibles, analizamos no solo la parte médica sino también lo que sabe la familia del paciente, entonces nos enteramos que el paciente le dijo a un primo que quería ser donante. órganos si le pasara algo, aunque por ley todos somos donantes”, comentó el especialista.

Por eso también los familiares acompañaron el proceso entendiendo que esto iba a ayudar a otras personas, y Aceptaron la idoneidad del paciente para desarrollar este proceso.

Como en todo proceso de donación, fueron muchos los que participaron, desde enfermeras y médicos de la unidad de cuidados intensivos de adultos, laboratorio, banco de sangre, especialistas en imágenes, enfermeras e instrumental de quirófano, mantenimiento, comunicación hospitalaria, servicios de emergencia. transporte, vías, policía, aeropuerto, Aerolíneas Argentinas, el equipo de UHPROT así como la Enfermera Soledad Velozo, la Enfermera Geraldine García, la Dra. Mariela Subirá, la Dra. Pamela La Paz y de lejos la Dra. Laura Morales, el Dr. José Aringoli (cirujano ), Dr. Sergio Clemente (Cirujano y Director del Hospital Regional) y residentes de cirugía. También desde el Centro Coordinador Único de Ablación e Implantes (CUCAI), el organismo provincial perteneciente a la Subsecretaría de Programas de Salud del Ministerio de Salud de Chubut corroboró para que el proceso esté culminado.

Presentaron proyecto para instalar planta desalinizadora y solucionar escasez de agua en Comodoro

“Estamos muy agradecidos con todos los que colaboraron, así como con Iona García del CUCAI que siempre está disponible para todas las consultas que tengamos, nos animó a continuar y poder concluir una operación de donación de esta magnitud, coordinada por Enfermería y la Lo más gratificante es que todo ha salido bien, afirmó Barria.

Con este proceso son 10 los trasplantes que se realizan gracias al trabajo del Hospital Regional.

Durante el primer trimestre de 2024, el Hospital Regional “Víctor Manuel Sanguinetti” de Comodoro Rivadavia permitió a 8 personas mejorar su calidad de vida a través de procesos de donación que realiza la institución, a los que se suman dos más, con el reciente proceso.

La difusión, sensibilización y acción en torno a la donación de órganos continúa porque en la provincia de Chubut hay 101 personas en lista de espera para recibir órganos, 430 pacientes en diálisis y 248 pacientes en proceso de registro en lista de espera.

Cortan el agua en casi todo Comodoro y Rada Tilly

¿Qué es la donación en asistolia controlada?

Este proceso de donación de órganos denominado: donación en asistolia controlada (CAD), se da gracias a los avances tecnológicos que permiten obtener órganos para trasplante de donantes cuyo fallecimiento se produjo por el cese irreversible de las funciones circulatorias.

En Argentina, la Ley N° 27.447 sobre Trasplante de Órganos, Tejidos y Células ha incluido en su artículo 36 la certificación de la muerte determinando el cese irreversible de las funciones circulatorias o el cese irreversible de las funciones cerebrales, según sea el caso. La donación de órganos sin asistolia (DDC) se ha categorizado en diferentes modalidades o tipos, según el lugar y circunstancias en las que se produjo la muerte del paciente.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Qué es el ‘síndrome de Tarzán’ y por qué dicen que Christian Nodal lo padece? – .
NEXT “¡Todo lo que predije sucede!” – .