El Colegio Profesional de Rosario exigió honorarios mínimos y plazos de pago más cortos

El Colegio Profesional de Rosario exigió honorarios mínimos y plazos de pago más cortos
El Colegio Profesional de Rosario exigió honorarios mínimos y plazos de pago más cortos

El presidente de colegio de médicos de la II Circunscripción, Alberto Tuninetti, pidió que los proyectos de ley que establecen Honorarios mínimos para los profesionales y establecer un plazo no superior a 30 días para su cobro. Así salió a responder a la amenaza del gobierno provincial, que avanzó Rosario3 este sábado, para perseguir el cobro de primas médicas, exigiendo “sentarse y ver los números reales” desde un médico “hoy cobra 6.200 pesos por consulta de Iapos”, algo que no se actualiza desde diciembre y se paga hasta seis meses. Para evitar el cobro de coseguros o copagos, algo que ha “despersonalizado la relación médico-paciente”, alientan el establecimiento de al menos un piso para cada servicio o consulta.

Hay dos proyectos de ley que proponen honorarios médicos mínimos en la provincia. Uno fue preparado y apoyado por el Colegio, y fue presentado a la Legislatura de Santa Fe por el diputada Sonia Martorano, ex Ministro de Salud. El otro fue presentado en la cámara alta por el Senador Germán Giacomino (Departamento de Constitución). Ambos son similares aunque difieren en el cálculo para fijar las tarifas.

Tuninetti, quien hasta hace poco fue jefe del servicio de Cirugía Plástica y de la Unidad de Quemados del Hospital de Niños Víctor J. Vilela y hoy es el nuevo presidente del Colegio del área, también habló sobre otros proyectos como endurecen penas para quienes agredan al personal sanitario y de uno inscripción especial para quienes están por jubilarse. También anunció que la institución, en convenio con el Ministerio de Salud, adelanta el proceso para homologar las carreras de médicos a nivel nacional.

-¿Por qué tenemos que regular o establecer honorarios médicos mínimos?

-Porque con la situación económica de los últimos años los honorarios médicos se han deteriorado de tal manera que Existe una brecha tan grande entre lo que recibe el profesional y lo que debe pagar como costos operativos. Esto significa que el paciente debe pagar coseguro por una consulta y queremos evitarlo para que el paciente deje de pagar esa diferencia y el médico tenga que vigilar constantemente sus honorarios. Esto afecta la relación médico-paciente. Otro tema es el tiempo en el que se pagan estas cuotas, que van desde 60 o 90 días y hasta seis meses.. Es por ello que se propone un honorario mínimo del profesional médico y un plazo de 30 días para el pago después de haber realizado la consulta, práctica médica o estudios, es decir que se cobre en un plazo razonable, especialmente en épocas de inflación.

-Este sábado Rosario3 publicó que viene un anticipo del Ministerio de Hacienda de la Provincia contra médicos, clínicas y sanatorios por el cobro de aguinaldos…

-Primero Deberíamos sentarnos y ver cómo son las cifras reales., cuáles son los valores y si están dispuestos a pagarlos. Hay que hablar con la realidad y eso no resiste otro análisis. Hoy en día no existe ningún valor de referencia, los valores están completamente desactualizados. Esto lleva a que varios médicos ya no puedan brindar atención.

-¿Cuánto gana un médico por una consulta?

Hoy un profesional médico cobra unos 6.200 pesos a Iapos y respecto al resto de obras sociales, este valor es muy heterogéneo. Es un valor que no se actualiza desde diciembre pasado y del mismo el profesional debe deducir impuestos, algunos pagan monotributo, luego la institución sanatorio retiene un porcentaje que varía entre el 20 o 30 por ciento, y hay otros que pagan impuestos además del eso. Beneficios. Definitivamente, El médico termina cobrando 3 o 4 mil pesos por esa consulta.

-¿Cuál es el valor que propone el proyecto de ley impulsado por el Colegio?

-Se fija un valor de cuatro módulos de pensión según el Fondo de Profesionales que surge de un estudio que se realiza y debe ajustarse a medida que se actualicen dichos módulos. Estamos hablando de unos 16 mil a unos 18,100 pesos. Eso al menos está en el proyecto que impulsamos y que presentó la diputada Martorano. Hay que tener en cuenta que como Colegio profesional presentamos esta iniciativa a partir del pedido de compañeros cuando en realidad la negociación de tarifas la llevan a cabo las organizaciones sindicales. Hay otro proyecto que propone un porcentaje sobre el salario mínimo y digno. Son dos propuestas diferentes, pero al menos pedimos que se pueda llegar a un buen resultado y se pueda conseguir algo.

Foto: Colegio de Médicos.

-¿Esto se ha discutido con los legisladores provinciales, teniendo en cuenta que entre ellos hay varios médicos (Martorano, Miguel Rabbia, Antonio Bonfatti, entre otros)? ¿Qué esperas de ellos?

Esperamos una pronta resolución y favorable ya que ambos proyectos no tienen grandes diferencias y nos permitirían desbloquear este conflicto que viene desde hace tiempo, tanto para los profesionales como para los pacientes que deben pagar más.

-Si se regulan los honorarios de los médicos, ¿no se abre esto la puerta a tener que regular los honorarios de otras profesiones?

-No conozco los honorarios de otras profesiones. Creo que es necesario hacerlo con los médicos, al menos honorarios mínimos y que se paguen en un plazo no mayor a 30 días. Hay médicos que no pueden afrontar los gastos de funcionamiento de un consultorio. Y estamos perdiendo la de los médicos de familia de los barrios que acudían a la casa del paciente. Esa relación entre médico y paciente se está despersonalizando.

-¿La necesidad de establecer honorarios mínimos se debe también a la decisión de los profesionales de elegir especialidades más rentables en detrimento de otras y a la elección de muchos de abandonar el país?

-Es un fenómeno que viene desde hace años. Ya en 2015, cuando hubo convocatorias para cubrir plazas, en Anestesia había 14 interesados ​​por cada puesto o en Dermatología había 12 por cada uno, mientras que para Cuidados Intensivos o Terapia Intensiva Pediátrica no había interesados. También es una realidad que otros optan por ir al extranjero por razones económicas y de seguridad. Este fenómeno no es sólo para los jóvenes.hay compañeros de 50 años que se van del país y Eso no sucedió antes.

-¿Otras provincias también impulsan iniciativas similares?

-Hablamos con otras provincias pero nadie lo ha regulado y están muy interesados ​​en el proyecto de Santa Fe. Sería muy bueno que esto se resolviera a nivel de país.

-Hay otros proyectos en Diputados que tienen que ver con los médicos y uno es el que endurece las penas a quienes agredan a los profesionales cuando prestan atención en un hospital o centro de salud…

-Porque es cada vez más común desde hace tiempo y El tipo de ataques es cada vez más grave. Se debe dar protección al personal de salud y también al profesor en el mismo sentido.

Registro “J” o senior

-¿En qué consiste el proyecto J Registro para médicos?

-Personalmente lo llamo “registro senior”. No se puede subestimar a un profesional con varios años de experiencia y conocimientos.es posible que no puedas seguir trabajando, pero sí puedes hacer docencia, asesorar o liderar un equipo de trabajo, esa experiencia que no te puedes perder. Existe un consenso entre los profesionales, y fundamentalmente entre los que están próximos a jubilarse, en que La jubilación no es suficiente y hay que seguir trabajando. Hoy cuando alguien se jubila tiene que dejar su registro y con este proyecto es una forma de conservarlo para generar otros ingresos y seguir siendo útil. El personal de la escuela me dijo que Cuando los profesionales vienen a dejar su matrícula es como si vinieran a dejar un órgano.

Homologación de títulos

-¿Se puede homologar el título de médico a nivel nacional desde Rosario?

-Acordamos con el Ministerio de Salud de la Nación reconocer nuestros registros provinciales, tanto el título médico como las especialidades. Entonces Los profesionales pueden moverse dentro del país y aprovechar acuerdos con otros países. Existe una gran demanda de que los colegas puedan aprobar y Cada semana tenemos entre 30 y 50 médicos que vienen a recoger su diploma homologado.

-¿Esto te permite entonces ejercer en el extranjero?

-La relación con el exterior Depende de cada país y de cada región. España o Italia aprueban primero la carrera de medicina y las especialidades tardan máss, a menos que una región necesite un determinado especialista y eso funcione más rápido.

-¿Cómo se hace el procedimiento?

-Lo hace online y los certificados se entregan personalmente aquí en Rosario. No es caro. Para los médicos que no están acostumbrados al sistema electrónico, El Colegio dispone de un servicio de asesoramiento. a través de la Secretaría que ayuda a realizar el trámite y en unos días tendrán su registro nacional de médico que incluso aparece en la aplicación Mi Argentina.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV el regalo “argento” que le hizo a Francisco
NEXT ¿Qué revelaron las pruebas psicológicas que la Justicia le realizó a Juan Darthés? – .