prácticas cotidianas que ayudan a combatir la insatisfacción permanente – .

prácticas cotidianas que ayudan a combatir la insatisfacción permanente – .
prácticas cotidianas que ayudan a combatir la insatisfacción permanente – .

Milenka Duarte/El Comercio GDA
En una época donde la gratificación instantánea y la búsqueda constante de placer son omnipresentes, la sensación de estar atrapado en una espiral de insatisfacción permanente se ha vuelto cada vez más común en la sociedad contemporánea.

Son muchos los que viven inmersos en un descontento crónico, incluso cuando a simple vista parecen tener todo lo necesario para alcanzar su máximo potencial y ser felices. Sin embargo, este vacío emocional que experimentan cada día les lleva a una incapacidad para disfrutar, lo que tiene un impacto significativo en su salud mental y bienestar general.

“Es un tema multidimensional, por lo que ha sido abordado a lo largo de la historia por diversos campos de estudio, desde la filosofía griega, la sociología o la psicología positiva, donde representantes como Martin Seligman propusieron el concepto de “adaptación hedonista” que es que cuando Cuando los individuos logran sus objetivos, su felicidad tiende a regresar a un nivel básico, lo que puede interpretarse como un sentimiento de insatisfacción permanente. Por tanto, podría definirse como un estado persistente de malestar emocional que afecta la percepción subjetiva de bienestar y satisfacción”, destacó el Dr. José Alfonso Mesía Guevara.

Insatisfacción permanente.

La insatisfacción es un sentimiento que aparece cuando las cosas que tenemos o lo que hemos logrado no cumplen con nuestras expectativas, en otras palabras, es una discrepancia entre nuestras propias expectativas. Expectativas y la realidad. Como expresó Liliana Tuñoque, psicoterapeuta, una de las causas más comunes es cuando no tenemos muy claro lo que realmente queremos, generando una sensación de vacío y de no poder encontrar algo que realmente nos llene. En concreto, son aquellas personas que siempre tienen la vista puesta en los demás y se comparan constantemente, además de que suelen estar centrados en atender exigencias y presiones externas.

Por su parte, el psicólogo dijo que las causas pueden ser diversas, tanto externas como internas. Por un lado, existen factores externos, como Estrés crónicopresión social y eventos traumáticos que pueden desencadenar sentimientos de malestar constante, mientras que, internamente, los siguientes factores pueden contribuir a este estado:

– Anhedonia: la incapacidad de experimentar placer en actividades que normalmente serían gratificantes.

– Distorsiones cognitivas: Patrones de pensamiento negativos y sesgados que pueden influir en cómo las personas interpretan su entorno y sus experiencias.

– Perfeccionismo: una búsqueda incesante de altísimos estándares y una excesiva autoexigencia.

– Autocrítica: Si somos excesivamente críticos con nosotros mismos tendemos a magnificar los defectos y errores.

– Rumia: la tendencia a centrarse repetidamente en pensamientos negativos sobre uno mismo, los demás o el mundo en general.

Cómo saber si es un problema ocasional o crónico.

El insatisfacción ocasional Es una respuesta normal a reveses temporales o expectativas no cumplidas, que cualquier persona puede experimentar y en distintos momentos de la vida. Por otro lado, permanente implica un estado crónico de descontento que persiste en el tiempo, independientemente de las experiencias positivas o negativas. Entre los signos y síntomas que podrían indicar que alguien está experimentando una insatisfacción permanente se encuentran: una combinación de emociones negativas persistentes, como tristeza, ansiedad, irritabilidad y desesperanza. Asimismo, como señaló el doctor Mesía, puede manifestarse en cambios de comportamiento, ya sea aislamiento social, falta de motivación e incapacidad para disfrutar de actividades que antes se consideraban placenteras. También pueden producirse alteraciones en el sueño y el apetito.

Si alguien se encuentra atrapado en un ciclo de insatisfacción permanente y busca cambiar su perspectiva y forma de pensar, puede realizar estas prácticas:

– Reflexionar sobre pensamientos y emociones, con el fin de identificar los patrones negativos que están contribuyendo a nuestra insatisfacción y trabajar para cambiarlos progresivamente.

– Practicar la gratitud, estar agradecido por lo que tenemos puede ayudarnos a cambiar nuestro enfoque hacia lo positivo de nuestra vida.

– Las metas deben ser alcanzables y estar alineadas con los valores personales, proporcionándonos un mayor sentido de propósito y dirección.

– Es fundamental mantener un estilo de vida saludable, que incluya actividades como una dieta equilibrada, hacer ejercicio regular, meditar, leer un libro, lograr un sueño de calidad y todos aquellos hábitos positivos que generan paz y alegría.

– Establecer relaciones interpersonales satisfactorias y saludables son fundamentales para nuestro bienestar emocional. Es fundamental pasar tiempo con nuestros amigos y seres queridos, cultivando así conexiones genuinas.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV el regalo “argento” que le hizo a Francisco
NEXT ¿Qué revelaron las pruebas psicológicas que la Justicia le realizó a Juan Darthés? – .