Antioquia es la región más afectada

Antioquia es la región más afectada
Antioquia es la región más afectada

13:01

Los expertos en epidemiología del país siguen preocupados, pues a pesar de las preocupantes alertas que han lanzado en los últimos meses, parece que los ciudadanos e incluso las autoridades no aprecian los riesgos que enfrenta el país debido al brote de hepatitis A que enfrenta actualmente. .

Y en lo que va de 2024 hasta el pasado 1 de junio, los brotes de hepatitis A que comenzaron a aparecer desde diciembre de 2023 se han consolidado en Antioquia, Cauca y Cali. Antioquia acumula un total de 916 casos este año, según cifras del Instituto Nacional de Salud, por encima de Cauca (325) y Cali (193). El 75% de los casos en Antioquia se concentran en el Valle de Aburrá, que ha visto un aumento de casi el 300% de casos respecto al mismo periodo de 2023. Medellín, de hecho, decretó alerta epidemiológica desde abril pasado.

Cabe recordar que la hepatitis A es una infección viral que afecta al hígado. Una vez que se contrae el virus, generalmente hay un período de incubación de aproximadamente 15 a 50 días. Las personas infectadas comienzan a experimentar síntomas como fiebre, fatiga, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces de color claro y coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia) debido a la acumulación de líquidos biliares en la sangre. No todo el mundo experimenta lo mismo. El comportamiento de la enfermedad varía y puede ser leve y durar algunas semanas pero también puede extenderse durante meses en su estado más grave.

Una de las principales preocupaciones que enfrentan actualmente las autoridades sanitarias es que la presión sobre el sistema de salud generada por esta epidemia, ya que la principal población afectada es la población adulta y está generando una tasa de hospitalizaciones mucho mayor a la esperada, cercana al 31% de las confirmadas. casos.

Qué se puede hacer y qué no se hace de manera eficiente para controlar la enfermedad

La hepatitis A se transmite principalmente por vía fecal-oral, es decir, una persona puede contraer el virus si consume alimentos o agua que hayan estado en contacto con las heces de una persona infectada. Esto, además de desagradable, parecería difícil que suceda, pero las autoridades sanitarias han llamado la atención sobre la creciente población con precario acceso a condiciones sanitarias mínimas como agua potable, acueducto y alimentos adecuadamente manipulados (migrantes, población en extrema pobrezapor ejemplo) este tipo de contagio es cada vez más factible.

Otros tipos de infecciones ocurren cuando un cuidador entra en contacto con alguien infectado, mediante el consumo de mariscos crudos o poco cocidos provenientes de agua contaminada y prácticas deficientes de higiene, como lavarse las manos después de ir al baño. Y aunque una vez que el virus adquiere proporciones epidémicas gran parte de la población general queda expuesta, hay grupos de especial riesgo como las personas que viajan a zonas con alta prevalencia de Hepatitis A; comunidades con bajo acceso a saneamiento; niños en guarderías; personas que tengan prácticas sexuales que impliquen contacto oral-anal directo o indirecto; y usuarios de drogas recreativas, especialmente aquellos que comparten equipos de inyección.

Entre las medidas de prevención que el Ministerio de Salud en Medellín solicitó a la ciudadanía está lavarse las manos con agua y jabón después de ir al baño, y siempre que vayan a preparar o manipular alimentos; También resaltaron que la vacunación contra la hepatitis A es fundamental y se recomienda para personas de riesgo y para la población general en zonas endémicas. Según el Instituto Nacional de Salud y la OMS, la estrategia de vacunación impacta favorablemente en el control de brotes, según explicó la Secretaria de Salud de Medellín, Natalia López Delgado.

La Alcaldía se comprometió a mejorar las condiciones de saneamiento y acceso a agua potable como medida para erradicar el brote y además pidió a la ciudadanía ser mucho más cautelosa al consumir alimentos en la calle y entender que al estar en una zona de alta prevalencia de hepatitis A , es necesario redoblar los cuidados porque puede existir el riesgo de que esta comida callejera no sea manipulada adecuadamente y de contraer este virus por su consumo, que puede incluso desencadenar en cáncer de hígado.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Este viernes, Isabella Mebarak en el evento benéfico “El Arte Une Corazones” – .
NEXT Carolina Gómez sorprendió con radical cambio de look