Bebé recién nacido fue operado con técnica revolucionaria

Bebé recién nacido fue operado con técnica revolucionaria
Bebé recién nacido fue operado con técnica revolucionaria

En un hito médico, cirujanos del Parque de Salud de Misiones realizaron la primera cirugía mínimamente invasiva a un bebé de cuatro días con atresia de esófago. La técnica, que evita complicaciones de la cirugía abierta, promete un futuro de tratamientos más seguros y eficaces para los recién nacidos en Misiones. Canal 12 entrevistó a los médicos que participaron en el procedimiento y contaron todos los detalles de este innovador procedimiento.

El 13 de mayo el equipo de cirujanos pediátricos y neonatales del Parque de Salud de Misiones logró un hito médico al realizar la primera cirugía mínimamente invasiva (videotoracoscopia) a un bebé de solo cuatro días de nacido. El recién nacido, originario de una comunidad Mbya de Leandro N. Alem, pesó 2,5 kg al nacer y fue diagnosticado con una malformación congénita conocida como atresia esofágica.

Hasta la fecha, este tipo de cirugía sólo se realizaba abriendo el tórax, procedimiento que conlleva mayores riesgos y complicaciones. Sin embargo, la incorporación de la videotoracoscopia marca un hito importante. Ya que ofrece múltiples beneficios al bebé al evitar las complicaciones asociadas a la cirugía abierta.

El procedimiento se realizó en las instalaciones del Parque de Salud, con especialistas del Hospital Pediátrico Dr. Fernando Barreyro y del Hospital Materno Neonatal. Esta operación es muy detallada y requiere equipos muy pequeños y específicos, que incluyen cámaras y pinzas de entre 3 y 5 mm de diámetro. Afortunadamente, los hospitales de alta complejidad de la provincia cuentan con esta avanzada tecnología.

Un nuevo enfoque para el tratamiento de la atresia esofágica

La doctora Cristina Carballo, encargada del servicio de cirugía pediátrica del Hospital Pediátrico Dr. Fernando Barreyro, aseguró que este logro fue posible gracias a la colaboración del equipo de cirugía, anestesiología e instrumentación quirúrgica del Hospital Materno Neonatal. “El procedimiento es solo un paso y la incorporación de esta técnica es un plus importante para el bebé, pero el cuidado diario de los médicos y enfermeras sin duda marcó la diferencia, haciendo posible que el bebé pueda comenzar a alimentarse hoy mismo”, afirmó.

También explicó que la atresia esofágica, enfermedad que siempre se ha tratado mediante cirugía abierta, presenta un desafío técnico por el reducido espacio para realizar las maniobras quirúrgicas. Sin embargo, la habilidad y el compromiso de los cirujanos permitieron superar los obstáculos y realizar la intervención con éxito.

Carballo destacó que el equipo que realizó la cirugía que trató la atresia esofágica ha sido capacitado en residencias médicas de los principales centros quirúrgicos del país. Este grupo ha trabajado en la transmisión y actualización de conocimientos a través del sistema de residencias vigente en su servicio. Este año se formará la quinta generación de cirujanos pediátricos.

En tanto, la doctora Mónica Kostecki, jefa de neonatología del Hospital Materno Neonatal, destacó los importantes avances en las cirugías neonatales en la provincia. “Cualquier cirugía es compleja en un recién nacido. Esta es una de las cirugías más complejas. Obviamente poder avanzar y pensar en hacer este tipo de cirugía por video, la paroscopia, es un gran avance para toda la provincia”, enfatizó.

Los beneficios de la nueva técnica.

“El principal beneficio de esta técnica es la posibilidad de realizar una cirugía con gran aumento, logrando un tratamiento específico y delicado de los tejidos de un bebé que pesa, como en este caso, poco más de 2 kg. Además, existe el beneficio de no realizar una incisión intercostal asociada con dolor y alteraciones de la columna con el tiempo cuando el niño crece”, comentó el Dr. Carballo.

Asimismo, informó que el equipo planea implementar este abordaje en todos los pacientes que presenten este problema, siempre y cuando se encuentren en condición clínica. Para ello se preparan con capacitación continua, cursos y actualizaciones en Buenos Aires. Así, con un trabajo permanente con todos los factores tecnológicos, busca ofrecer siempre lo mejor a sus pacientes.

Colaboración entre centros de salud

Uno de los puntos centrales para este tipo de procedimientos es la colaboración entre especialistas de diferentes centros de salud. Precisamente, la doctora Mónica Kostecki valora “la comunicación entre equipos siempre es buena, el equipo de cirujanos es del Hospital Pediátrico pero trabaja con nuestro hospital. Esto es trabajar en equipo, los cirujanos tenemos un papel importante, los médicos jugamos un papel más, el personal de enfermería también y los diferentes interconsultores”.

El equipo responsable del operativo estuvo integrado por personal de salud del Hospital Pediátrico Dr. Fernando Barreyro y del Hospital Materno Neonatal.

“Es también para resaltar el trabajo del Hospital Leandro N. Alem, porque el bebé nació en el hospital de allí, y es de la comunidad Mbya. El hecho de que esta malformación fuera detectada tan tempranamente en esa localidad también ayudó al pronóstico y a la posibilidad de realizar este tipo de cirugía. Por eso también es destacar el trabajo en equipo con los diferentes hospitales de la provincia y la capacitación o capacidad que tuvieron para detectar este tipo de malformaciones”, explicó.

Acompañamiento a los padres

Asimismo, el doctor Carballo envió un mensaje a los padres que pasan por situaciones similares que “si bien enfrentan el desafío de un bebé que debe ser operado con mucha incertidumbre, confíen en los equipos de Neonatología y Cirugía del Hospital Materno Neonatal que trabajan Tenazmente al bienestar de su hijo, ofreciéndole siempre lo mejor que tenemos a nuestra disposición, sumando ahora la posibilidad de hacerlo con cirugía mini-invasiva”.

Por su parte, la doctora Kostecki expresó “lo más importante en todo esto es que se puedan hacer controles prenatales adecuados, que una vez que una madre se da cuenta que está embarazada, que se hagan los controles para poder detectar no solo esta malformación, pero “cualquier otro problema que tenga el bebé, luego se puede planificar su nacimiento y el tratamiento adecuado”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Un importante motivo provocó la ausencia de JC Rodríguez en el matutino de CHV
NEXT El sorprendente poder de enviar mensajes de texto a un amigo